|
||
|
||
Ing. Ivan Dimitrie
Moyasevich B. |
||
|
||
Pero la Ingeniería Moderna y Científica solo comenzó después de la etapa de Renacimiento, siendo la Ingeniería Civil la rama mas antigua (1750), fue así que los conocimientos de todas los aspectos biológicos, físicos, químicos, como de producciones, organizaciones se van desarrollando y justo a fines del siglo XVII, el Inglés Tomás Savery construyo la primera máquina capaz de ejecutar un trabajo útil. Pero el aporte de Galileo, Newton y Tompson fijarían la física moderna; apareciendo la Ingeniería Mecánica como la segunda rama donde se estableciéndose a inicios del siglo XIX y reconocida después en Europa. |
||
En la definición de los Sistemas, el Sistema Humano se va desarrollando de manera tardía, pues los otros sistemas se van dando de manera experimental o práctico. Es por ello que la Ingeniería de los sistemas de la actividad Humana aparece en los talleres y fábricas, donde su aplicación del "método científico" se da dentro de los Sistemas y la Ciencia. Aquí toma el nombre de "Ingeniería Industrial" por su papel en la Industria, como le llamo [ámbito de las Producciones Terminales: Productos - Servicios con la relación al Hombre - Máquina]. |
||
Fue Federico Winslow Taylor (1956 - 1915) quien estudio al factor humano como a la mecánica y a los materiales dentro de un sistema de producción. Se le considera el padre moderno del estudio de los tiempos en Estados Unidos. Hace de la administración una ciencia. Empezó como un operario, escalando posiciones hasta llegar a la gerencia. Empezó su trabajo de tiempos en 1881 y en 1883 desarrolló un sistema basado en el concepto de "tarea". En el concepto de tarea se propone que la administración de una empresa debe asignarle el trabajo al empleado por escrito especificándole el método, los medios y el tiempo requeridos para el trabajo. Durante su trabajo se especificó en dos áreas de trabajo. Una operativa y otra organizacional. En Nivel Operativo: (1903) Tuvo en cuenta los siguientes principios: Asignar al trabajador la tarea más pesada posible. Nunca producir por debajo de un estándar definido. Busca incentivo en la remuneración. Elimina desperdicios de costos y materiales. Fija una base para mejorar el trabajo. Estudia los nivel de Organización: (1911). Busca resolver la holgazanería sistemática. Los métodos empíricos ineficientes. Sistemas imperfectos por la ociosidad en el trabajo. Desconocimiento por parte de la gerencia de los procedimientos. Falta de información en las técnicas. En 1903 presenta su artículo " Shop management" (Administración del Taller), en la cual se plantean los fundamentos de la administración científica. La implementación del estudio de tiempos para optimizar procesos. La supervisión funcional o dividida con la cual se lograba un mejor control sobre los operarios y dándole una solución más eficaz a los diferentes problemas presentados. La estandarización de las herramientas e implementos, así como las acciones y movimientos de los obreros. Logrando una producción más uniforme. La necesidad de un departamento de planeación, para esbozar los procedimientos a llevar a cabo y prever posibles problemas y sus soluciones. El uso de leyes de cálculo para hacer mejores planificaciones y procesos ahorrando tiempo. Tarjetas de instrucciones para el trabajador (Concepto de tarea), acompañado de bonificaciones al trabajador cuando este realiza su tarea exitosamente. Un sistema de rutas y trayectoria con el cual se busca hacer una mejor organización física de la empresa disminuyendo los tiempo de transporte de materiales.· un moderno sistema de costos. Su teoría hacía perder la faceta del hombre, le faltaba comprobación científica y mecanizo el hombre. Inventó el metal frío y desarrolló el proceso (Taylor - White) de tratamiento térmico para acero. |
||
Henri Fayol (1912) Se le considera como el padre de la Teoría Moderna de la Administración Operacional. Era Director General de uno de los más importantes complejos industriales, minero - metalúrgicos franceses y escribió su informe como un análisis de la estructura y proceso de la dirección tal y como se veía desde su nivel. Implantó dos principales categorías de conceptos y actividades denominados "principios de dirección" y "deberes directivos". Deberes directivos: Los más importantes son: Cuidar que la organización humana y material esté de conformidad con el objetivo, recursos y necesidades de la empresa. Establecer una autoridad única, competente, enérgica y que sirva de guía. Armonizar las actividades y cuidar los esfuerzos. Prestar especial atención a la unidad de mando. Implanta que la "organización" es una de las funciones directivas, independiente de la planificación, mando, coordinación y control, aunque esta relacionado con el funcionamiento. No proporciona puntos de vista que sirvan a la formulación de la estructura, pero mantiene que la "forma general de cualquier organización depende del número del personal". Analiza las responsabilidades del Director General y hace resaltar la importancia de que el mismo cuente los servicios de un "Estado Mayor". El "Estado Mayor" es un grupo de hombres dotados de la energía, conocimientos y tiempo que el Director puede carecer. Dicho Estado Mayor no tiene ningún nivel de autoridad y solo recibe ordenes del director general. En las operaciones empresariales lo divide en seis grupos da prioridad: 1. Técnicas (Producción). 2. Comerciales (Compra, Venta e Intercambio). 3.- Financieras. 4.- Seguridad. 5.- Contables. 6.- Administrativas (Planeación, Organización, Comando, Coordinación y Control). |
||
En 1932, el término de "Ingeniería de Métodos" fue utilizado por H.B. MAynard y sus asociados, desde ahí las técnicas de métodos, como la simplificación del trabajo tuvo un progreso acelerado. Fue en la Segunda Guerra Mundial donde se impulso la dirección industrial con un método de rigor científico debido principalmente a la utilización de la Investigación de Operaciones. Asimismo la ingeniería industrial ha tenido un contacto con los campo de acción las producciones de bienes y servicios evolucionando desde la Ingeniería de producción metal mecánica y química hasta cubrir otros procesos productivos de otros sectores económicos. |
||
Los conceptos de Hombre - Máquina que inicialmente fijan la acción de la Ingeniería Industrial, en la actualidad y en los años venidos se están viendo ampliadas a otros grandes conceptos como son: Hombre - Sistemas, Hombre - Tecnología; Hombre - Globalización, Hombre - Competitividad; Hombre - Gestión del Conocimiento, Hombre - Tecnología de la Información, Hombre - Biogenética Industrial, Hombre - Automatización, Hombre - Medio Ambiente, Hombre - Robótica, Hombre - Inteligencia Artificial, y muchos mas inter relaciones al cual llamo, "Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" que se integrarán al basto campo de su acción y que por el desarrollo "Creativo y Tecnológico" y su versatilidad no se fija límites para participar en cualquier Producción Terminal de cualquier Sector Económico o de Área Geográfica del País, con un grado sólido de responsabilidad hacia el bienestar de la Organización o Medio donde se actúa. Que debe orientarse a la búsqueda de IDEAls o niveles de la excelencia teniendo como Objetivos Básicos: buscar los mejores niveles óptimos de economicidad, incrementar la productividad y la calidad total como también la rentabilidad de los sistemas; Diseñar, mejorar, desarrollar sistemas integrales compuestos de hombres y conceptos SII. usando conocimientos especializados, matemáticos, físicos, de las ciencias sociales y de otras disciplinas inter relacionándolas junto con los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería para señalar, producir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas. |
||
Solo el Hombre ha pasado de la explosión Atómica, a la explosión Digital
y Virtual, de ahí le espera un largo camino hacia las explosiones
Universales de los Sistemas, donde el "Hombre - Conectitividad" ya se
hace real. Y por ello el Ingeniero Industrial debe dirigir su educación,
conocimiento - entrenamiento y experiencia, dentro de los "Campos
Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" y de las tecnologías,
debe ser capaz de determinar los factores involucrados en las
Producciones Terminales, en los Valores Agregados, en los Recursos,
relacionados con el Hombre y cualquier ámbito económico, seguir
fortaleciendo las instituciones humanas para servir a la humanidad y las
premisas y prioridades debe ser el bien común del hombre comprendiendo
las leyes que rigen el funcionamiento de los Campos Sistémicos de la
Ingeniería Industrial, y llevarlo a un nivel de vida, calidad y
bienestar mejor. Y en los términos de Necesidad, de Creatividad, de
Causalidad, Competitividad y de Casualidad se logren una dinámica de
nuevas oportunidades para los futuros profesionales de esta rama. |
Definición, Objetivos y Perfil de la Ingeniería Industrial |
Tema: Definición de la Ingeniería Industrial |
El Desarrollo de la Ingeniería Industrial se ubica en la aplicación de técnicas, métodos y procedimientos en todos los factores que intervienen en Dirección, Procesos, Distribución y Aplicación a la Producción y de Servicios a ella y en toda la Empresa u Organización donde se actúa. En 1943 el Comité de Racionalización del Trabajo de la División de Dirección de la Sociedad Americana de Ingeniería Industrial. Llegaron a definir un Cuadro del Campo de Aplicación de la Ingeniería Industrial. Sin embargo este cuadro por motivos del avance tecnológico y del conocimiento científico va adecuándose y posicionándose hacia un rol mas integrador, de exigencias de mercado y adaptaciones a cambios (Cuadro del Campo de la Ingeniería Industrial en la actualidad). Las actividades del Ingeniero Industrial se relacionan con sistemas (procesos, sub procesos, actividades, tareas, etc.) Empresariales u Organizacionales que están relacionadas con el carácter tecnológico, y son aquellos en que el hombre se integra al sistema. Es por ello que el entorno de la Ingeniería Industrial debe estar dentro de los sistemas tecnológicos, sociales y con mayor importancia en su carácter de Producciones Terminales (Bienes o Servicios) con visión productiva, vale decir la conjunción de los recursos con el valor agregado buscando los Ideales de excelencia y calidad. la Concepción "Industrial" es amplia; no es solo manufactura, sino transformación de recursos en bienes y/o servicios con valor agregado, generando "Producciones Terminales" ofrecida al consumidor o sociedad; orientada a la Excelencia, Calidad, Competitividad y Globalización. Lo Industrial esta íntimamente relacionada con las potencialidades de cada región o país y del grado de tecnologías, de procesos, sub procesos y toda actividad con valor agregado que se aplique en beneficio de una sociedad o medio.
En la actualidad el Ingeniero Industrial tendrá que estar preparado
para los retos del siglo XXI, como por los cambios tecnológicos, interactuar con megas
empresas que aglomeran micro, pequeñas y medianas empresas hacia grandes corporaciones;
estar vinculados al desarrollo de Procesos Automatizados, Roborizados y en manejo digital
y virtual, con Procesos interactuados en sistemas Intranet, extranet e internet donde
plantas, módulos y circuitos inteligentes podrán ser manejados a largas distancias, y la
tecnología de la información y comunicaciones serán adoptados a procesos inteligentes.
Adecuarse al Tratamiento de Módulos de Laboratorio Lógicos de Producción Terminales
para la Industria Alimentaría, Pecuaria y otras con clonaciones y tratamientos
biogenéticas. La fusión de sistemas, técnicas y procesos fomentarán nuevas
revoluciones industriales exigiendo al profesional a desarrollar su capacidad creadora y
técnica a exigencias de las mayores demandas de la sociedades. |
Tema: Objetivos de la Ingeniería Industrial |
La Ingeniería Industrial dirige su actuación en la Planeación: Ejecutiva, Estratégica y Táctica en Ingeniería y Tecnología; que tiene como propósito de analizar, diseñar y mejorar sistemas industriales, de evaluar su comportamiento, así como de tomar decisiones mediante la aplicación de teorías matemáticas y estadísticas, de metodologías de integración de empresas y simulación, así como de los métodos de análisis y diseño de la ingeniería y de las ciencias sociales. Para ello sus principales objetivos esta dirigido a:
|
Tema: Perfil Profesional |
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
|
Materias que cubre la Ingeniería Industrial |
Tema: Materias que cubre la Ingeniería |
El Ingeniero
Industrial se desarrolla dentro de las exigencias del mercado profesional y laboral, y
para ello sus áreas de conocimiento científico y tecnológico están orientados hacia:
la Formación básica, a la Física y Química como elementos esenciales de procesos, a la
Matemática - Estadística e Investigación de Operaciones, al Diseño y Grafía
Industrial, a las Humanidades y Realidad Nacional. a la Tecnología Industrial
y a las innovaciones; Y en la Administración: a la Gestión Empresarial, a la
Producción. como a la Informática, Automatización y Robótica vinculada a la
Ingeniería Industrial. |
MATEMÁTICAS. | Matemáticas Básicas I, II - Matemáticas I, II, III. Cálculos. |
QUÍMICA. | Química I, II - Química Orgánica - Físico Química I - Balance de la Materia y Energía. |
DIBUJO Y DISEÑO. | Dibujo Técnico - Geometría Descriptiva - Introducción Diseño Mecánico I - Introducción Diseño Mecánico II - Diseño de Herramientas y Dispositivos - Diseño de Plantas. Diseño de Ingeniería I, II. |
FÍSICA. | Física I, II, III - Mecánica del Cuerpo Rígido - Ingeniería Eléctrica - Materiales de Fabricación I - Resistencia de Materiales - Termodinámica y Fuerza Motriz. |
ECONOMÍA, SOCIAL Y GENERALIDADES. | Economía General - Sociología Industrial - Microeconomía (Economía de la Empresa) - Constitución y Derechos Humanos - Macroeconomía (Economía Nacional e Internacional) - Ideologías Contemporáneas - Sociedad y Cultura del País - Métodos de la Investigación Bibliográfico - Historia de Ideas y Hechos Económicos I. Ecología, Geografía General. Historia de la Técnica - Psicología Industrial - Estudio de Impacto Ambiental. |
ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERA. | Principios y Procedimientos Contables - Contabilidad empresarial - Costos y Presupuestos - Legislación: Industrial, laboral y Tributario - Mercadotecnia - Planeamiento Estratégico y Táctico -Organización y Dirección de Empresas - Teoría de Decisiones - Informes Técnicos - Gerencia Financiera - Patentes y Marcas - Comercio Internacional - Mercado de Capitales - Investigación de Mercados. |
ESTADÍSTICA. | Estadística y Probabilidades.- Investigación de Operaciones I, II, III - Métodos de Predicción. |
INFORMÁTICA. | Lenguajes Algorítmicos - Sistema Procesamiento Datos - Programación Digital - Sistemas Operativos - Introducción a la Ingeniería de Sistemas - Ingeniería de Sistemas I, II. Diseño de Procesos Informáticos - Análisis y Sistemas de Sistemas - Software para la Industria - Sistemas de Información Gerencial |
PRODUCCIÓN y DE ESPECIALIDAD |
|
Tema: Campos de Acción |
En los inicios de la Ingeniería Industrial, los campos de acción
estaban dirigidos fundamentalmente al Control de Presupuestos y Costos, a la Técnica de
Fabricación, a los Sistemas y Procedimientos, al Análisis de Organización y
Administración de Jornales y Salarios. relacionados a la fuerza laboral y con la
tecnologías de la época un bosquejo lo podemos visualizar a continuación: |
CONTENIDO TOTAL DEL TERMINO INGENIERÍA INDUSTRIA 1943 |
Primer Nivel de acción.- Control de Presupuestos y Costos - Técnica de Fabricación [Diagrama de Proceso - Diagrama de Operaciones] - Sistemas y Procedimientos [Valorizaciones] - Análisis de Organización - Administración de Jornales y Salarios. |
Segundo Nivel de acción.-Especificación de Equipo Proyectos de Herramientas, Útiles y Utillajes - Establecimiento de Operaciones [Desarrollo de Métodos - Análisis De Operaciones - Estudio de Movimientos] - Disposición de Planta - Estudio del Desarrollo y ordenación de las operaciones [Diagrama de Trabajo del Operario]. Normalización de Métodos ó Programa de Instrucciones Especificación del Trabajo]. |
Tercer Nivel de acción.- Medición del Trabajo [Estudio de Métodos ó Estudio de Movimientos] - Selección de Operarios - Registro de identificación y - Descripción de Informes] - Determinación del Salario base Horario [Descripción del Trabajo - Valorización del Trabajo - Clasificación de Trabajo - Estudio de Salarios]. |
Cuarto Nivel de acción.- Subdivisión de la operación en elementos [Cronometraje y Registro de Tiempos - Valorización de la Ejecución - Cronometraje y Registro de tiempos por medio de películas] ó Valorización de Méritos [Establecimiento de la Escala de Tarifas - Diagrama de Procesos en Aprendizaje] Tiempo total ó Calculo y Análisis de Datos [Determinación de Tiempos Predeterminados - Normalización de Tiempos Predeterminados]. |
Quinto Nivel de acción.- Cálculos de los tiempos Tipo Elementales - Inscripción de Datos en el Registro General - Análisis y Calificación de Datos ó Tiempo Tipo Determinados ó Calculo del Salario Base Horario para cada Operario ó Establecimiento de los Datos Tipo Definitivos |
Sexto Nivel de acción.-Determinación de Suplementos - Calculo del Tiempo Tipo de Operación - Comprobación de la Ejecución de cada Operario - Procedimiento de Pago de Salarios [ Incentivos - Otras Consideraciones - Trabajo a Jornal] - Ganancias Totales - Costo Tipo. |
Tema: Campos de Acción de la Ingeniaría en en la Actualidad |
El ingeniero industrial desarrolla sus actividades en el campo de la administración, producción, métodos, procedimientos y la ergonomía, diagnóstico de empresas, proyectos industriales, finanzas, investigación operativa, diseño de plantas, procesos y productos, confiabilidad y reemplazo de equipos, logística y distribución, seguridad industrial, evaluación del personal, informatización, tratamiento de desechos y desperdicios, reconversión industrial, impacto ambiental, reingeniería.
Por su actividad en un medio organizacional vincula
su desarrollo laboral con: empresas e instituciones industriales públicas y privadas,
Instituciones de investigación tecnológica y operativa, proyectos de inversión y de
financiamiento para pequeñas. medianas y grandes empresas, empresas de asesoría y
consultoría, Instituciones financieras y del mercado bursátil, Ministerios y Organismos
Públicos, Organismos de gestión empresarial. Organismos académicos. Gerencias de
desarrollo. Empresas dedicadas a procesos, maquinarias y equipos; Organizaciones de
innovación tecnológica y de la transformación industrial de los recursos naturales con
los nuevos productos y procesos industriales, prototipos y la subcontratación
industrial. |
ADMINISTRACIÓN |
PRODUCCIÓN |
DISEÑO |
PROCESOS |
Modelamiento Organizacional | Planeamiento y Control de la Producción | Dibujo Técnico y de Procesos | Procesos de Manufactura |
Diagnóstico de Empresas | Ingeniería de Métodos y Tiempos | Geometría Y Descriptiva | Industria Procesos Físico Químicos |
Organización y Métodos | Planificación Global e Industrial | Diseño Mecánico | Taller de Procesos de Manufactura |
Administración de Personal | Balance de Líneas de Producción | Herramientas y Dispositivos | Laboratorio o Modulo de Materiales de Fabricación |
Desiciometria Empresarial | Control Total Calidad | Diseño de Experimentos | Reingeniería de Negocios y Procesos |
Infometria Empresarial | Seguridad Industrial | Ergonomía y Diseño Industrial | Estandarización de Procesos |
Econometría Empresarial | Ingeniería de Producción Cibernética | Diseño y Distribuciones de Plantas Industriales | Procesos Automatizados y Virtuales |
Reingeniería y Globalización de Negocios | Sistemas de Ahorros y Recuperación | Diseño de Productos Bio Tecnológicos | Procesos Bio Tecnológicos |
Asesoría y Consultoría Empresarial | Automatización de la Producción | Diseño de Nuevos Procesos e Innovaciones | Procesos y manejo de la Inteligencia Artificial |
FINANZAS |
PROYECTOS |
TECNOLOGIA |
LOGÍSTICA |
Financiamiento Industrial | Evaluación Social de Proyectos | Confiabilidad y Reemplazo de Equipos | Ingeniería de Stocks |
Teoría de Inversiones | Prototipos | Metrología | Control de Inventarios |
Ingeniería de Costos y Presupuestos | Formulación y Evaluación de Proyectos | Problemas Tecnología Industrial | Diseño y Manejo de Almacenes |
Planes y Presupuestos Industriales | Proyectos de Pequeña y Mediana Empresas | Ingeniería de Mantenimiento | Redes digitales y virtuales de Stock |
Análisis de Sensibilidad Financiera | Proyectos Ambientales y Bio Energéticos. | Materiales Fabricación | Manejo y Mejoras en la Intranet y Extranet de Stock |
Mercado Bursátil. | Proyectos de Reciclajes y Recuperaciones | Elementos de Máquinas | Mercado de Productos y Adquisiciones |
Peritajes y Valorizaciones de Plantas, Procesos | Modelamientos de Mega Proyectos |
Subcontratación
Industrial |
Gerencia de Logística o de Producto |
Buscador | |
|
|
Website del Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. © 2007 |
[email protected]
|
www.moyasevich.cjb.net | |