El Método Científico en la
Investigación Operativa y en la Ingeniería Industrial.
El origen exacto del
método científico se desconoce, se atribuye desde tiempos antiguos, hasta épocas
milenarias, lo que si sabemos que en el siglo XIX, Charles Babbage trato el tema en su
obra "On the Economy of Machinery and Manufactures", pero es el Ingeniero
Norteamericano Frederick Taylos considerado "Padre de la Administraciión
Cientifica" orientado al análisis de obligaciones, a las tareas, a las eficiencias,
a las producciones del trabajador y de las operaciones de manufactura, donde se fijo el
Método Científico. Luego Henry L. Gantt aporto con su Planeamiento de la Producción,
del Trabajo Humano y de las Máquinas. Así mismo los Estudios de Movimientos
orientados a las economías o ahorros de tiempos innecesarios en la producción, efectuado
por FranK Gilbreth relacionado a la producción, contribuye a la orientación científica
en la empresa. Pero en Europa el Ingeniero Francés Henry Joseph Fayol en su obra
"Administration Industrielle et Generale" plasma en ella los principios
generales de la empresa. Toda esta corriente científica toma auge en la Segunda Guerra
Mundial, donde los estudios de la Investigación de Operaciones (IO), nombre que se le
atribuye a Mc Clkoskey y Trefetrhen en 1940 en los Estados Unidos y estuvieron orientadas
a las investigaciones y estrategias militares, todo ello fortaleció el desarrollo del
método científico, para posteriormente aparecer nuevas Técnicas y Métodos que hoy día
manejamos en la vida profesional y diaria.
Los pasos que normalmente llevo acabo, pueden
permitir en todo el desarrollo de las actividades propias de la Investigación
Operativa y de la Ingeniería Industrial, estas pueden estar dadas en: Diagnósticos de
Empresas, Estudios diversos, Proyectos, Experimentos, Desarrollo de Prototipos,
Simulaciones y Otras, siendo el método básico el siguiente:
- Observación, Percepción, Reconocimiento y
Exploración de Hechos ó Problemas (HP).
- Búsqueda de evidencias y relaciones de
Causas y Efectos.
- Definición, Aceptabilidad, Priorización y
Riesgos de los HP en Hipótesis.
- Desarrollo y Aplicación de: Conceptos,
Criterios, Técnicas, Métodos o Sistemas para los Hechos ó Problemas.
- Desarrollo de las Acciones o Soluciones para
los HP.
- Planteamiento de Cambios ó Alternativas.
- Planteamiento del: Horizonte, Meta, Estado
ó Ideals.
- Organización y preparación para llevar
acabo la Acción ó Solución.
- Experimentación (Selección de la Solución
Optima).
- Prueba de Verificación, Comprobación o
Constatación de la Solución Optima.
- Establecimiento de la Solución Optima.
- Seguimientos y Evaluaciones del
Comportamiento de la Solución Optima.
|