Modelo CIPODIng. Ivan
Dimitrie Moyasevich B. |
El propósito de presentar el Modelo CIPOD esta en poder desarrollarse en la empresa y en cualquier medio donde se actúe. su base fundamental radica en la gobernabilidad de las variables dentro de un Sistema organizacional desarrollado donde participa los grupos humanos, las tecnologías y distintas técnicas aplicables a circunstancias específicas del modelo. Así se fijan las variables fundamentales que son:
La Evolución de las organizaciones políticas y administrativas de las empresas y de la vida humana, siempre ha estado expuestos a las necesidades de encontrar un MODELO que absorba, o que responda a las exigencias de un mejor estilo de vida empresarial. pero la mayoría de ellas no se vinculaban por ende a la vida normal y diaria del ser humano. El Modelo CIPOD no se contrapone con los estilos religiosos, políticos, sociales o económicos y otro que hubiere, solo es una manera coherente de adecuarse a todo nivel de desarrollo de organización, ser viviente y otra forma aun hacia la Tecnología o Vida Artificial, con ciertas características de desarrollo para la evolución integrada de los elementos que lo conforman. Toda Organización recorre un ciclo de vida al cual no se escapa la vida humana y por ello que el Modelo CIPOD es un paralelismo, que actúa dentro de este concepto; así tenemos que hay un inicio empresarial, un desarrollo, un crecimiento, una madurez, un declive (donde se pueden dar fusiones o integraciones, o fortalecimientos ), después puede ubicarse en un cierre temporal o final de la empresa. Al estudiar científicamente las Organizaciones nos encontramos varios puntos de vista, que caracterizan a este concepto organizacional. Entre ellos tenemos: Estructuras formales e informales, Identificaciones Sistémicas, Relaciones Humanas y Organizacionales, Manejos Organizacionales con preferencias de Liderazgos, Desarrollo de modelos de control y servo controles organizacionales, Modelos ambientales y de entornos, Resoluciones de conflictos, Modelo de Excelencia Empresarial, De Reingeniería Empresarial y por ultimo modelos de Globalización Empresarial. Para entender El Modelo CIPOD, es necesario hacer una breve historia de la Evolución del Pensamiento científico de las Organizaciones. Desde el punto de vista cronológico de los modelos de la organización de empresas, podemos mencionar lo siguiente:
Así mismo las Teorías de Dirección tiene diferentes tipologías: Autocrática, Psicológica, Sociológica, De Apoyo, Procesalistas, Loisses Faire, Del comportamiento, De los Rasgos, Situacionales, Cuantitativista, Ecológica, Sistémica y Globalizada. Desde todos los puntos de vistas expuestos, ahora podemos desarrollar el Modelo CIPOD que se orienta a fijarse como una "Cultura de estilo de vida Empresarial y Humana".
CIPOD es la conjunción y vinculación de variables Controlables [Creatividad Empresarial, Inteligencia Empresarial, Personalidad Empresarial, Organización Empresarial y Dirección Empresarial] que se llevan dentro de una ámbito definido para cumplir Objetivos y Roles hacia variables Incontrolables que suelen ser [Mercados Globalizados, Clientes cambiantes y exigentes, Proveedores, el Ciberespacio y Otros] cualesquiera sea su rama, como de su actividad Profesional y Humana; ha esto le llamo "Modelo CIPOD". Toda Empresa busca lograr Objetivos Retentivos o Adquisitivos (Definición hecha por la Investigación de Operaciones - IO), estas pueden ser: Estabilidad, Rentabilidad, Reducción de Costos, Economicidad, Productividad, Utilidad, Excelencia, Optimización, Maximización, Minimización, Éxito, Desarrollo, Proyección Social y otros). El Modelo CIPOD permite el fácil adaptamiento a la búsqueda de estos IDEALes u Objetivos de las Organizaciones. Así podemos definir el modelo por su comportamiento dentro de la función siguiente:
Donde: las variables Controlables o Dependientes
son: C, I, P, O, D. Los Objetivos Fundamentales que ofrece el Modelo CIPOD son los siguientes:
Aquí debemos señalar y desarrollar las variables Controlables o Dependientes claves que se ha mencionado y en ellos radica el manejo y base del Desarrollo Empresarial, así tenemos: Creatividad Empresarial: Facultades y Capacidades para: idear, imaginar, crear, inventar, innovar, identificar, plantear, solucionar, cambiar, mejorar y otros, por los integrantes de la empresa, para hacer frente a exigencias y cambios del entorno. Inteligencia Empresarial: Facultades y Capacidades de: conocer, comprender, entender, razonar, acción del criterio. Capacidad de mantener el ELO empresarial ante circunstancias, acciones y efectos de los medios. La Inteligencia Empresarial se vincula al conocimiento y es aquí donde la empresa deberá considerar los principales conocimientos para hacer frente a exigencias del mercado en un momento dado, para ello usa estrategias y tácticas empresariales. Entre las principales conocimiento se dan:
Personalidad Empresarial: Facultades y Capacidades diferenciadas y propias, generadas por sus integrantes y de los procesos con sus relaciones expresadas con los medios. Es la capacidad de mantener los estados psíquicos de la empresa cuando son sometidos a cambios del entorno y que dan como resultado una tipología propia de comportamiento empresarial. Existen relaciones vinculadas De la Personalidad con la Creatividad Empresarial que son: la Motivación o Clima de Reconocimientos, la Autoestima o Autoidentificación, los estilos cognitivos, la Capacidad de obtener Logro, y la Tolerancia a la Frustración o Desmotivaciones. Organización Empresarial: Es un organismo viviente, dinámico y evolutivo, que actúa con recursos (trabajo, Conocimiento, Tecnología, Materia Prima y Capital) que los transforma, y le añade valor agregado, para generar servicios o productos terminales, que son orientados a los que lo consumen y constituyen un Nicho de Mercado. Su capacidad organizativa esta sometida a las vivencias misma de sus integrantes y a las exigencias del mercado de que cuanto reacciona y se acondiciona al medio para adaptarse y hacerle frente a los retos. Su Eficiencia y Eficacia, como su Productividad y Competitividad, son el reflejo de la Buena o Mala Organización hacia el Cliente e Imagen. Y los logros en Rentabilidad, Economicidad y Desarrollo Interno es la esencia de Permanencia, Expansión y Continuidad de si misma. Dirección Empresarial: Facultades y Capacidades: de los que dirigen la empresa para afrontar el tomar decisiones de: riesgos, cambios, éxitos, fracasos, fusiones y muchas otras. Es la Capacidad de Liderazgo y de Responsabilidad entre relaciones interpersonales para lograr: objetivos, metas y resultados empresariales. La Capacidad de Dirección esta íntimamente relacionado a las acciones de toma de decisiones, del manejo de las estrategias, del logro de los planes y presupuestos, del logro ante conflictos y de los resultados obtenidos dentro de un período de actuación. Es capacidad o incapacidad. Es insuficiencia o suficiencia. ¿Como podemos usar el Modelo CIPOD?.El Uso del Modelo CIPOD se basa en el comportamiento de todos los elementos y sub elementos que actuán en los Grupos e Integrantes de una Organización, o medio donde se le fije y están dadas en función del ámbito y objetivos de su orientación. Ámbito y Objetivos de acción del modelo CIPOD:
El modelo CIPOD tiene un desarrollo y aplicación sostenido, para la mayoría de las variables, y naturalmente, deben ser manejadas y controladas por Grupos de Ejecutivos o Personal que evalué sus resultados. Así los Objetivos de logros (rentabilidad, economicidad, utilidad, etc.) como de fracasos (perdida de imagen, perdida de clientes, aumento de rechazos, disociaciones y diferenciaciones y otros). Deberá ser considerados en la mayoría de los esfuerzos empresariales para que se dirijan a lograr el desarrollo económico - financiero, el Posicionamiento deseado [el de aumentar los niveles de excelencia, de proyección del mercado y a eliminar las diferentes limitantes como disociaciones], para ello será necesario reforzar con personal calificado y elementos tecnológicos acordes con las exigencias actuales del mercado. Existen algunos postulados a tener en consideración en el comportamiento del Modelo CIPOD, y es que cada empresa o medio donde se va actuar es diferente y ofrece características particulares y especificas para comprender, estudiar y saber orientar al nivel de IDEALes u Objetivos que se desea alcanzar:
|
Concepción.- Debemos lograr que en todos los campos de la educación, capacitación y entrenamiento de la vida Empresarial, Social, Sectorial y Nacional, se de la participación del Modelo CIPOD; como fijeza en el pensamiento humano (sobre el estilo de vida, identidad, creatividad, Inteligencia, y otros), donde se permita experimentar muchas alternativas para la vida diaria, toma de decisiones, resolución de problemas y ser el camino coherente, con soporte de metodología científica para las mejores razones y esperanzas de la exploración, desarrollo, evolución e investigación de los modelos de organizaciones, transferencias tecnológicas, adopción de proyectos, planes maestros y muchos otros.El enfoque se dirige a ser Integrador, evolutivo y con fronteras abiertas, donde el Humano Real es el regente de la vida del Modelo CIPOD. Aún cuando el humano artificial esta siendo preparado para ciertas acciones, programas o secuencias automatizadas y auto gobernadas, hacia el dominio de esferas que antes pertenecía propiamente al Humano Real. Una de las ventajas que ofrece el CIPOD es que no se deja congelar en toda su dinámica de proceso de las organizaciones donde se actúe. Tiende a estar en constante dinámica, si en algunos caso puede primar la creatividad, otras la personalidad o la dirección y así de acuerdo a las circunstancias y vivencias empresariales.Asimismo se logra resolver e integrar muchas incógnitas como paradigmas tales como: cuantitativos, cualitativos, de toma de decisiones, sobre las organizaciones sectoriales ó gubernamentales, sobre materias de integración y los recientemente culturales, Todo los nuevos enfoques, esquemas ya examinados en esta webside tales como: en busca de la excelencia, calidad total, reingenierías, globalización y muchas otras que vendrán, serán pasados por los filtros del Modelo CIPOD, de cuan satisfagan al reforzamiento de las bases esenciales del Modelo. "Aquí no se juzga, aquí se integra y se genera, todo en dinámica de acción y solo la inacción es retroceso del proceso". Donde puede convivir la Inteligencia Humana y la Inteligencia Artificial; la Creatividad Humana con la creatividad artificial. Y solo el tiempo, dará la razón de que el mundo se irá integrando bajo este marco, pues la raza, ni los credos, ni los argumentos mas sofisticados fracturarán hacia distanciamientos humanos, se globalizarán los argumentos sobre: Creatividad Inteligencia Personalidad Organización y Dirección => Humana, Empresarial, Sectorial, Nacional y porque no Mundial. |
||
![]()
|
||
![]()
|
||
![]()
|
||
![]()
|
||
![]()
|
||
![]()
|
||
Ponga su empresa en el siglo XXI, sea competitivo, busque la Calidad y el Desarrollo de todos sus Integrantes hacia una mejor dinámica de Éxito, el Modelo CIPOD pone en su mano la posibilidad de mejorar su Empresa para lograr los mejores IDEALes y Objetivos que se proponga. Si desea que su empresa mejore y sea competitiva en esta exigente vida globalizada y ofrecer servicios o productos terminales con una buena Empresa Corporativa, el modelo CIPOD pone los medios para que sus ideas lleguen a la audiencia del nuevo milenio. Solicite la información si lo desea, o pida una entrevista para ofrecerle orientación sobre este modelo desarrollado. Gracias. |
||
|
Buscador | |
|
|
Escrito Original el: Viernes
06 de Febrero de 1998 05:31:46 PM |
|
Website del Ing. Ivan
Dimitrie Moyasevich B. © 2007 |
[email protected]
|
www.moyasevich.cjb.net
| |