Temas de Ingeniería Industrial

Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B.
Ingeniero Industrial - Consultor y Asesor de Empresas
Creador del Modelo CIPOD (Lima - Perú)
www.moyasevich.cjb.net - [email protected] 


Productividad Empresarial

 

Desde los años 1920 las economías trataban de definir las nociones de "Rendimientos" en sus actividades económicas, con ello deseaban fijar un concepto de "Progreso" para establecer si las condiciones que llevaban acabo eran correctas, con ello les podía servir de comparación con otros países ó establecer posibilidades de ahorros y mejoras. ¿Porque se hacía esta búsqueda? ¿Cual era la razón de tener mediciones?. La primera respuesta se orientaba a saber si habría "Progreso Técnico" y se daba a través de los rendimientos; y estos podían ser: naturales, de trabajo humano, de la Inversión o capitales, y técnicos; en la actualidad yo le agregaría el rendimiento de la información. Y la respuesta a la segunda pregunta, se daba a la fijación del rendimiento como medida o patrón del progreso técnico por la cantidad de insumos necesarias para obtener una producción deseada. Fue ahí que se plasma el concepto de Productividad.

Productividad Total Empresarial=


Producción Total
--------------------------------------------
Total de Insumos
Productividad del Trabajo =

Producción Total
---------------------------
Total de Horas Hombre
Productividad Maquinaria =

Producción Total
---------------------------
Total de Horas Máquina
Productividad del Capital =

Producción Total
--------------------------
Total de Capital
Productividad de Materia Prima =

Producción Total
---------------------------
Total de Materia Prima

Productividad de la Información =


Valor Producción Total
---------------------------
Total de Horas Información

Premisas importantes que se debe considerar al Estudiar la Productividad Empresarial en todos los escenarios y entornos:

  • La Productividad debe ser siempre comparable, pero por si misma muy poco nos dice. La comparación debe ser de acuerdo al nivel o sea "entre empresas, entre procesos, entre capitales, entre productos, otros".
  • La Productividad Total Empresarial se torna referencial sino se estudia todos sus agregados o componentes. Inter relacionados entre si: (Productividad de Insumos ó Productividad del Trabajo ó Productividad de la Maquinaria ó Productividad del Capital ó Productividad de la Información........)
  • Las Evaluaciones de la Productividad deben ser consideradas dentro de los escenarios del: Volumen (Cantidad física) y el   Valor Monetario de lo Producido, para este último considerar el Valor de Referencia al cual se hace cada análisis, para los distintos períodos empresariales.
  • El Grado de tecnología que posea una Empresa, también es una variable importante a considerar en la aplicación de la Productividad Empresarial.
  • La Productividad debe considerarse como una herramienta importante para estudiar el Escenario de la Gestión Empresarial, Pues en ella refleja características fundamentales; tales como avance tecnológico, mejoras, aportes y participaciones de los Insumos, utilización de los tiempos, y otros.
  • En la Productividad de Trabajo se presentan aspectos importantes a considerar: Determinación del Valor y Aporte del Trabajo a la Producción, Tratamiento de los Tiempos del Trabajo en la Producción, Calidad del Trabajo, Grado de Concentración del Trabajo en los Productos, Participación del trabajo directo e indirecto a las Producciones Terminales y Otros.

Debo indicar que los términos: Productividad, Economicidad, Rentabilidad y Eficiencia no son lo mismo, pues el escenario de actuación son distintos y sus indicadores muestran diferentes resultados a hechos y efectos dentro de la empresa. Es muy importante tener en cuenta este análisis. Un ejemplo nos mostraría lo que estoy exponiendo, La Empresa XZ tiene una Rentabilidad de Ventas del orden del 9%, debido principalmente a la presión de los Costos de Producción en el Total de Costos. Pero su Productividad de Trabajo es baja = 0.25, vale decir que por cada unidad producida se requiere 4 horas hombre, con respecto a la Empresa AB =  2.5 donde por cada 2.5 productos se requiere 1 hora hombre,  (observar la diferencia por: método de trabajo, tecnología u otra causa), mientras que la Economicidad de la empresa es elevada = 0.7, debido principalmente a los Costos Variables de Producción; pero tiene una Eficiencia de la Producción del orden del 60%, vale decir que el 40% restante no fue ocupada. En resumen se podría decir de la Empresa XZ: Que Gana Poco, Con Productividad de Trabajo Baja, Con alta carga de costos y Trabajando al 60% de su Producción.

Links de Interés:

  • Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada - México, Url:  CICESE.


Buscador

Escrito Original el: Sábado 20 de Mayo de 1998 05:38:11 PM
Ultima modificación: Miércoles 16 de Febrero de 2005 09:20:53 p.m.

Website del Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. © 2007 |  [email protected] | www.moyasevich.cjb.net |