Temas de Ingeniería Industrial

Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B.
Ingeniero Industrial - Consultor y Asesor de Empresas
Creador del Modelo CIPOD (Lima - Perú)
www.moyasevich.cjb.net - [email protected]

imag_01.jpg (9523 bytes)


Globalización Empresarial

 

Antes de fijar esta corriente donde corre a través de todas las naciones del planeta desde los inicios de la década de los 90 y domina en la actualidad. En América del Sur allá por los años 1900 se dieron los conceptos de dependencias económicas sobre las actividades de los sectores primarios, secundarios incluso el incipiente sector terciario, que se orientaban a las exportaciones de materias primas y en las de importaciones de productos manufacturados desde el punto de vista rentable. Dando como resultado un modelo de Subdesarrollo para algunos Países donde aun persiste.

Se tiene por inicios halla por 1958 en Filadelfia, donde David Lilienthalm uso por primera vez la expresión "Firma Multinacional" aplicado a las corporaciones o firmas, con amplia repercusión en el crecimiento de su cantidad, tamaño y magnitud de operaciones, en filiales, como expansión de productos, servicios, métodos de trabajo y modernas formas de administración en la industria, para luego aparecer el termino "Trasnacionales" donde su impacto fue hacia las estructuras económicas y sociales de todas las naciones del mundo. Donde el futuro pronosticado por Marshall McLuhan en los años 60 donde el mundo de organizaciones traspasa todo sentido y tiende a ser la "Aldea Global". Pero también en el orden de las Ciencias Sociales especialmente la Sociología definió allá por el año 1980 con el tema de posmodernismo.

Debemos señalar que se afirma en todo momento el desarrollo y conquista de la administración moderna (hacer negocios en varios países) trayendo consigo una metodología de acomodamiento y aprendizaje por las diferencias y necesidades particulares de cada país que absorbe a estas empresas, con el sentido de "megas dominio".

La Globalización y los términos "Mega" ó "Internet ó (Intranet & Extranet) Ciberespacio" da a la revolución de la Tecnología de la Información, un creciente fluido de acciones y reacciones como vasos comunicantes entre países, empresas y familias, como en todo índole de actividad económica y social. Es por ello que ahora se define en Mega Industrias, Mega Efectos, Mega Mercados, Mega Educación y muchos otros. Pero también existe una "Mega Información" donde rompe el aislamiento de ciudades, localidades y cualquier parte del planeta. En resumen la Globalización hace que el "mundo no se vea distante, ni muy lejano". Esto induce a todas las Organizaciones a que se definan dentro del Gran concepto de "Organizaciones Competitivas, Rentables y Muy Productivas". Pero la mayor incidencia donde actúa la Globalización es en el escenario Financiero. A comienzos de 1992 los volúmenes de transacciones se ven incrementadas y las Bolsas ó  Mercados de Capitales ó Deudas Externas ó Balanzas Comerciales y Procesos de Expansiones de Empresas Multinacionales de los países altamente Desarrollados aunados a los Megas Capitales ó Megas Tecnologías ó  Megas Investigaciones ó como Megas Innovaciones van copando: Direcciones Organizativas, Investigaciones, Producciones Terminales e Intermedias, Mercados de exportaciones hacia otros países, y esta Globalización genera por el mismo efecto de interacción los llamados "Fenómenos", así llegamos a tener "Fenómeno Nipón" "Fenómeno Tequila"; "Fenómeno Carioca"; "Fenómeno Tango" y muchos otros que aparecerán. Ya en América Latina toma las aperturas allá por los años 1990, donde muchas economías no estaban aun preparadas para recibirla.

Así podemos hablar de diferentes tipos de Globalización donde ya en 1995 Group of Lisbon en su Obra Titulada: Limits to Competition, hace ya una clasificación de formas de Globalización que afecta en "forma y fondo diferenciadas" para cada una de las estructuras: productivas, económicas y sociales de los países. Si esbozáramos una Formula que nos muestre los tipos de Globalización esta sería algo así: Globalización en Función F[ Financiera, Empresarial y de Capitales ó Tecnológica, Investigación, Conocimiento ó  Mercados y Expansiones Comerciales ó Consumo y Cultura ó Información, Informatización ó  Políticas Macros Interactuadas ó Capacidades Regulativas Gubernamentales ó Capacidad de Desarrollo en la Vida Humana], en ella podemos medir con patrones, cuantificables o no cuantificables, si existe para cada país donde es absorbida por la Globalización, si hay un Desarrollo Nacional, o siguen postrados en incapacidades o aumento de brechas diferenciadas tanto de indicadores económicos como de la vida social de la población.

La Globalización Empresarial en países donde se busca el desarrollo sostenido, considero fundamental el Fortalecimiento de la Micro ó  Pequeña ó Mediana Empresa (PYMEs) deben ser la Base de toda economía que busca este camino de Salida a Economías más sólidas, pues el soporte de las Grandes Megas Empresas pueden ser por aglutinados o fusiones de estas PYMEs, si existen Bolsas de Subcontrataciones donde cumplan con las Intermediaciones para todos los sectores económicos y el apoyo a la oferta y demanda de productos terminales de estas PYMEs con los Megas Industrias y Megas Mercados se habrá completado el circulo sostenido de economías estables.

El Ingeniero Industrial deberá participar en la generación y dirección de Planes de Desarrollo Nacional Empresariales, en la fijación de creatividades para técnicas, métodos y procedimientos para poder llevar y ayudar a las PYMes, tanto en su Formación como en los procesos de las Producciones Terminales (Productos, Servicios). Considero un gran reto, pues así como hemos visto los diferentes Tipos de Globalizaciones, los Ingenieros Industriales debemos globalizar las técnicas para poder reforzar a toda Organización con los Criterios de: Competitividad, Reingeniería, Productividad, Excelencia y Desarrollo de la Vida Humana en la Organizaciones y Empresas donde nos toque actuar.

LINK DE INTERÉS


Buscador

Escrito Original el: Sábado 20 de Mayo de 2000 05:44:13 PM
Ultima modificación: Miércoles 16 de Febrero de 2005 09:16:52 p.m.

Website del Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. © 2007 |  [email protected] | www.moyasevich.cjb.net |