- A fines de los 70, me encontraba trabajando con Pequeñas y Medianas
Empresas del país, investigando métodos y procedimientos (Nacionales como del Exterior);
que permitan realizar una diagnosis empresarial. Ello me llevó a observar el ámbito de
las disciplinas administrativas y técnicas; los primeros pasos se visualizaron en la
Auditoria Contable y en la interpretación de los Estados Financieros, pero toda vez que
estos procedimientos consideran aspectos Financieros y de Control Interno, donde su
enfoque resultaba parcial. Pero nos dejo un tema a tratar que es "Procedimientos de
Evaluar" y hacer de ellos algunas proyecciones sobre los resultados que se obtengan
en el futuro. La utilización en el análisis mediante Índices Financieros, aporto al
avance de la metodología, en la configuración del diagnóstico empresarial y en el
soporte a los aspectos "cuantificables" dentro del procedimiento del análisis y
conclusiones. Otras Técnicas lo pude observar en la Medicina, Psicología, Sociología y
otras; que en conjunto aportaron a la concepción del Diagnóstico, ya sea en Métodos y
de las técnicas que utilizaba las Ciencias del Comportamiento y de la Conducta donde los
aspectos "no cuantificables" se integraron con mayor fuerza al estudio
permitiéndome plantear un Modelo para la Tesis de Diagnóstico Empresarial.
En la década de los
80, en el ámbito de la Ingeniería Industrial, esta rama de la ingeniería se comporto
con mas flexibilidad para poder absorber mayores técnicas de otras ramas, para así
llevar acabo una diagnosis empresarial mucho mas estructurada, cabe resaltar que es
importante "no sesgar la aplicación del diagnóstico" cuando esta se lleva
acabo, ahí radica el éxito del Estudio. Esto lo explicaremos mas adelante y es necesario
tenerlo en cuenta.
- En los 90, el desarrollo y especialización de los Sistemas, puso a la
Computación, a Informática y al Ciber Espacio, sólidas bases en el manejo de la
información empresarial y es ella quien se posesiona en lo que ahora llamamos
"Tecnología de la Información" o llamada "Ingeniería de la
Información", pues las distancias y la temporalidad de obtener la INFO o DATA de
sucesos y eventos se han acortado de manera notable, que podemos ahora interactuar con las
causas, los efectos y de los comportamientos del problema en sí, de manera real, virtual
o de vivencia dígito-inteligente.
- Siempre me preguntaba porque es necesario realizar un "Diagnóstico
Empresarial", y al tener contacto con empresarios, ellos mismos planteaban sus
"escenarios de necesidades" estas fluían en torno a que querían: saber porque
de su situación, Mejorar, Cambiar, Crear un buen clima, de no cerrar sus fábricas, de
Integrarse a otras ó de Ampliar su mercado teniendo limitaciones, y muchas otras; algunas
de estas expresiones se daban como simples síntomas o ya una problemática real.
Consientes de una búsqueda de un "Estado de Excelencia o Ideal". Es por ello
que me llevo a definir el objetivo principal del Diagnóstico Empresarial, que es
visualizar, detectar y explicar la situación actual de la Empresa, con sus síntomas,
problemas y causas ó con los efectos que produce, fijando sus puntos
fuertes (fortalezas) y débiles (debilidades) con repercusiones en las distintas áreas
que influyan con ella, y plantear las conclusiones y recomendaciones para llevar a la
empresa a un estado meta u horizonte de acción ideal.
- Normalmente deben llevarse acabo los siguientes pasos: 1). Diagnóstico.
2). Planteamiento de Conclusiones - Recomendaciones y Soluciones - Plan Maestro (Pueden
fijarse Proyectos, Sub Proyectos, Módulos y otros). 3). Implantación del Plan
(Prioridades y Puesta en Marcha). 4). Evaluación y 5). Seguimiento. Como podrá verse,
esta misma metodología se asemeja a la de un médico; que diagnostica, plantea la mejora
o intervención, se implementa, se evalúa y se logra llevar un seguimiento. Cuando hago
esta similitud, también debo fijar que la empresa - empresario estará sujeto a su
predisposición de ser atendida ó asistido. Muchas veces me he encontrado que no acuden o
no solicitan asistencia técnica y viven con lo que llamo: "enfermedad
empresarial". En estas visitas a empresas observaba "el estado depresivo de la
empresa - empresario" y por ello su desarrollo ya estaba limitado de por sí. Y es
porque estaban sometidos todos los días a obtener metas rutinarias, sin creatividad o
algunas sin sentido, o sin un sustento de identificación, a sobrevivir, a subsistir, a
presiones externas, internas y familiares; que generan "un clima o habitad
negativo" donde se va comunicando en relaciones y transacciones hacia: el cliente,
proveedores, banca y otros. que no se visualiza a primera vista del análisis mismo, para
ello es importante la experiencia del diagnosticador de saber llegar a percibir dicho
clima. Pues el factor humano es la base de éxito de toda organización. Ahí radica lo
que anteriormente anotábamos, que cuan es necesario la "Visión Pluri
profesional" de las diversas especialidades y ramas que participan y coordinan en la
formación y acción de los equipos de trabajo en las posibles soluciones a llevarse
acabo.
-
Hay varios tipos de diagnósticos Empresariales estos pueden ser por su
finalidad, naturaleza, alcance, métodos, plazos, características y otras. Por su
aplicación pueden ser: Preliminares o Preventivos (mayormente estos diagnósticos deben
ser consolidados o reforzados con alguno de los dos siguientes), diagnóstico parcial y
diagnóstico integral o general. También se clasifican de acuerdo a su ámbito ó
geografía, Diagnóstico: Nacional, Departamental, Sectorial, Industrial, Distrital ó
Empresarial. Así encontraremos otras de acuerdo a la diversidad de ramas y disciplinas.
Ejemplo: Diagnóstico: de Potencialidades, de Recursos Humanos, etc.
-
Todo Diagnostico que se realice debe tener "Un Marco Conceptual"
(Principios, Técnicas, Normas, Métodos, Procedimientos y otros) y "Un Marco
Aplicable" (Cuadro de Necesidades - Las Radiografías - La Matriz de Diagnóstico -
El Cuadro de Causas Efectos - Cuadro de Soluciones, Planes Maestros y otros).
-
Uno de mis anhelos
siempre latente, es la formación de una Organización o Instituto de Diagnóstico
Empresarial Nacional, donde en ella se tratará a "empresa - empresario y
estado" para la: prevención, tratamiento y capacitación en el Desarrollo y
Competitividad dentro del ciclo de vida de ellas y de la sociedad misma. Así se evitaría
muchas empresas cerradas, personal sin posibilidad de trabajo, bajos grados de manejo de
información, falta de controles y supervisiones, como muchas otros aspectos que limitan
los Escenarios de las Empresas. Es importante para ello que las Universidades, Institutos,
Asociaciones Empresariales y todos los Centros de Apoyo a la Asistencia Técnica estén
vinculados a este Instituto para cubrir las necesidades que soliciten las empresas.
-
Esta acción nos
llevara a poder tener una propia "Terapia Empresarial Estructurada y Técnica"
que conllevara a fijar nuestro "Plan Maestro Empresarial Nacional" para cada
sector o actividad económica del país y nuestra propia identidad de Producción, dentro
de lo Ideal y nivel de Excelencia de la "empresa - empresario y estado" con
buena salud, competitividad, productividad y desarrollo humano y económico.
-
Debemos resumir ¿Qué Objetivos nos muestra el Diagnóstico
Empresarial?
- Una visión tan profunda como sea necesario de la Situación
Empresarial.
- Examen del Circuito de la Información en la Empresa.
- Estudio de la Situación de la Empresa en el Mercado y en su
Entorno.
- Examen de la Documentación y Tratamiento de ella.
- Examen de sus Producciones y Servicios Terminales.
- Evaluación Financiera y Control de Gestión Empresarial.
- Proporcionar a la Alta Dirección Empresarial - Conclusiones y
Recomendaciones.
- Prever de Problemas o Efectos, detectando las Vulnerabilidades en
la Empresa.
- Precisar y Plantear Proyectos y Sub Proyectos.
- Aplicar las mejoras tomando como base las fortalezas de la
Empresa, con la finalidad de lograr un Estado meta IDEALs.
|