Encontramos a esta Lima actual, que ya lleva muchos
años afligida como fragmentada, inmersa: con robos y asaltos, con caos
vehicular, con accidentes, con índices altos de contaminación, con excesos
de ruidos, así como de una perturbación visual latente, con prostitución,
con tratos y maltratos en las diversas tramitaciones y gestiones, con multas
excesivas y con un ejemplo real donde muchos pasajeros han pasado el
equivalente de siete años de su vida, solo movilizándose en esta actual
situación del transporte (debido a lo tedioso y congestionado del trayecto
de llegar a su destino y regresar) así podrían haber estudiado una carrera u
otra meta posible. Así muchos con… podríamos seguir enumerando, pero en todo
esos con… hay algo que los une y es la falta de ”Calidad de Vida” en todo
ello.
Esta claro que encontrar una definición, de que es la Calidad de Vida para
la Gestión y Meta Municipal, donde muchos autores y enfoques (durante los 50
y a comienzos de los años 60 aparece con fuerza el concepto de Calidad de
Vida); pero en las décadas siguiente tratadistas toman aspectos tanto
cuantitativamente ó cualitativamente para fijarla, en el primero, como
tratamiento de los roles sociales, psicológicos y ecológicos (en torno a
salud, bienestar, estándar de vida, seguridad publica, la vecindad, la
vivienda, la comunidad… otros); y el otro, a las reacciones del Ciudadano
(que puede ser: un peatón, un operador, un funcionario, un servidor
público... etc.), inmerso en la calidad de las condiciones de vida junto a
la satisfacción que ésta experimenta. Aquí encontramos la relación Situación
y Satisfacción, efecto de fricción como efecto de vibración (indicadores),
ante un bien o mal ambiente, que conlleva a situar Valores, tanto de
aspiraciones como de resultados en las expectativas de la Sociedad a la cual
queremos plantear. Así nace la pregunta ¿es esta situación que Lima
experimenta, la que queremos vivir?. Pues es obvio que la respuesta cae por
su propio peso. NO.
Es por ello que esa correspondencia entre Condiciones de Vida y la
Satisfacción sea Individual y Colectiva, lo compromete a la Gestión
Municipal, en una forma directa de interpretar estas aspiraciones (sea por
consultas, investigación u hecho) de tender a mejorar las situaciones y
llevarlas como positivas en beneficio de las grandes mayorías, es decir,
aspectos que influyen en elevar los valores, la satisfacción de ser
participe de su Ciudad y del desarrollo de su identidad (Medio, Cultura... ó
por lo que Cree Ser ante su Comunidad) con su medio y su sentir en ella.
Decimos que hay una lucha diaria interna, con la que compartimos en cada
momento en el contexto ambiental como el contexto social, con valores y
creencias personales como colectivas dentro de este marco de Cultura y
Sociedad, es en ella donde la Gestión Municipal debe fijar metas, donde se
logre mantener en un buen trecho de tiempo, aquella palabra de Satisfacción
y por ende - la Calidad de Vida de la Comunidad Viva - integrada e
identificada – con: valores, cultura, creencia y desarrollo comprometido
entre COMUNIDAD mas MUNICIPALIDAD.
Podemos tomar muchos indicadores que reflejan una Condición de Vida mala
(negativa, agotadora, estresante…), en todos los sectores del quehacer
Municipal, Solamente en Tramites (existencia de 44 TUPAS – 363
procedimientos. Año ejercicio 2000 – 2004, Fuente INDECOPI) de los cuales el
78% son de origen Municipal y 22% de origen No Municipal. En el Transporte
en el PERÚ hay mas de 75,000 accidentes por año y solo en LIMA en el 2005,
51,744 accidentes. Se estima 11.5 millones de viajes anuales de los cuales
81% corresponden al Transporte público y el 19% al Transporte Privado, en
una situación negativa. En la Av. Abancay sitio donde su nivel de
contaminación es muy alta (donde el nivel de partículas contaminantes
oscilará entre 175 y 190 ug/m3 (microgramos por metro cúbico), esto indica
niveles tres veces más de los topes máximos permitidos internacionalmente.
Hay 119 puntos Durante la cogestión de transito las velocidades de
circulación se encuentran en los 10 Km /hora. O menos. Todo ello es
considerado Condición de Calidad de Vida mala.
Es en esta Visión donde los Indicadores nos permiten estar previniendo ante
riesgos de una baja de Calidad de Vida y donde el Municipio debe lograr
reestablecer los valores de equilibrio ó de estándares para que la Comunidad
básicamente pueda desarrollar su Vida Normal, placentera y sabiendo que la
Gestión Municipal cumple con su cometido de Servicio.
De ello se desprende esta visión integral, donde el eje principal de la
Gestión Municipal es velar por la Calidad de Vida del ser Humano como de la
Comunidad en su integridad.
CALIDAD DE VIDA Y GESTIÓN
MUNICIPAL

|