L

08-01-2008

El Efecto "DOMINO DOLAR", sus vasos comunicantes dentro de la Economía Globalizada.

Para entender el efecto DOMINO, nos tendríamos que remontar hasta ese episodio de la GUERRA FRÍA, antes y durante la Segunda Guerra Mundial, claro esta que antes de ella ha debido ocurrir, pero aun las economías no estaban tan interrelacionadas, pero en este episodio, se daban mas en ellos dos conceptos "PODER y EXPANSIÓN", principalmente se daba con un expansionismo Ideológico, para convertirse en un expansionismo Bélico, así encontramos a una tendencia nazista de Alemania,  otras pro fascista o pro nazis como Hungría, España o Rumania; ó en la ideología comunista que se expandía por la republica Rusa y otros usaban la fuerza como Francia, Noruega o los Países Bajos. Así mi padre me comentaba, que la Gran Bola de Ideologías afectaron a los Países Europeos incluso la suya (Yugoslavia), que después la URSS se comprometió a celebrar elecciones en las naciones ocupadas tras la Guerra, para que decidieran sus gobiernos; pero dichas elecciones en la mayoría de las veces no se llevaron a cabo. Así las naciones invadidas por la URSS se sumaron Albania y Yugoslavia mientras que otras como Corea del Norte en Asia, tendía sus  amenazas hacia su vecina del Sur. En 1950 la China Nacionalista de Mao invadía al Tibet. Entonces apreciaremos que ese expansionismo de IDEOLOGÍAS entre dos bloques (Capitalismo y el Comunismo) friccionaban entre si en mucho tiempo, por cierto produjo consecuencias devastadoras y de desequilibrios en todos los países, incluso en la América actual, que pasaron muchos años para poder comprender y equilibrar tales efectos. Esas naciones invadidas después lograron su independencia, otras las siguen  buscando, pero ese efecto Domino se regó por todo el mundo. 

 

Así podemos decir que el Efecto DOMINO, es una expansión que comienza con síntomas necros (destructivos)  en un País(es), Ideologías ó Sistemas - (bola de nieve, caída de bolsas, compromiso de bloque, perdidas de capacidades de gestión gubernamentales, subida de precios, indicadores económicos negativos, creciente endeudamiento, perdidas del empleo y otros) que arrastra y desestabiliza a otros Países, hacia este padecimiento de la enfermedad. El “efecto dominó” también se puede describir, como la cadena de consecuencias motivadas por una situación crítica, la “caida de un(os) elemento(s) de un pais(es) de economía avanzada” donde significa la aparición de síntomas de expansión (Espacial y Temporal) hacia la ruptura o desaparición de las condiciones normales de desarrollo (desaceleración) de otros países de Economías Avanzadas, Emergentes ó en Vías de Desarrollo.

 

Ahora nos encontramos con un Estados Unidos de Norteamérica con supremacía mundial, países mayoritariamente democráticos y un mercado Globalizado, esto ultimo permite tener vasos comunicantes, mas ágiles y conectados con la información, la cultura, la redistribución, el comercio, el mercado bursátil, el mercado de cambios, mercado de la tecnología y toda vinculación con el exterior, es ahí donde las economías de los países, convergen en mayor o menor grado unos y  otros.

 

Habíamos indicado que en todo país se dan Producciones Terminales a través de sus Unidades Económicas (Empresas Productoras de: Bienes, Servicios ó Mixtas), asimismo que un país se rige bajo esta Ley:  Trabajo => Consumo => Ahorro => Inversión y le agrego => la Re-Distribución. Donde las economías conforman tres bloques: Economías Avanzadas ó Desarrolladas, Economías Emergentes y Economías en Vías de Desarrollo. Sabemos que Estados Unidos es una Economía de alrededor de US$ 13 trillones de dólares de deficit, las Economías Avanzadas se estiman que juntas representan 3.2 veces de Estados Unidos y las Economías Emergentes llegan a 1.3 veces de ella. También nos encontramos con un escenario de principales Monedas: el Dólar, el Euro y el Yen, que también se encuentran friccionando hacia una supremacía constantes (el derecho de valor). Estamos a portas de la presencia del Síntoma de fiebre del "Domino Dólar" (hacia la Recesión de Estados Unidos), uno de los principales problemas comienza en la Década del 90 (1993) cuando en el sector inmobiliario a través de los créditos (Inversionistas y Bancos) comprometen a futuros propietarios con tasas que tienen carga alta para sus capacidades de pago reales (motivos de flexibilización, carteras no estudiadas, motivos de especulación y otros) produciendo una crisis hipotecaria de alto riesgo y de confianza, con perdida de la capacidad de consumo. Donde en el año 2006 y el 2007 se encontraban ya con la problemática en las venas, arrastrando un déficit fiscal fuerte ahora del orden del 6% del PBI.

 

viñeta

Falta de Solvencia y Capacidad de pago.

viñeta

Cifra del Desempleo en aumento

viñeta

Perdida de Propiedades.

viñeta

Banca con problemas de Liquidez para Reinvertir.

viñeta

Ingresos menores en Sectores colaterales a la Construcción.

viñeta

Mercado Bursátiles con caídas del sector e inversiones hacia ella.

viñeta

Caída en el crecimiento de la Inversión del Sector.

viñeta

Volatilidad del mercado Financiero.

viñeta

Caída del PBI del Sector con arrastre a Sectores vinculantes.     

 

El "Domino DOLAR" tiene vasos comunicantes con las demás Economías, las esenciales y básicas son cuatro:

 

viñeta

Mercado de las Exportaciones.

viñeta

Mercado de las Importaciones.

viñeta

Mercado Bursátil y de Cambio, y el

viñeta

Mercado Tecnológico y Cultural.

 

Quiere decir que el País o los Países, que estén en mayor o menor grado conectados, con estos cuatro vasos comunicantes, recibirán los efectos y consecuencias del "Domino DOLAR" con mayor o menor grado durante los meses de la enfermedad y de la recuperación. Asimismo hay que tener presente a la "Triada Monetaria" que estarán contrayéndose y expandiéndose en los mercados, en la medida que una u otras querrán adquirir la denominada supremacía, como se estaría fortaleciendo la economía China.

 

¿Como va afectar a las Economías Emergentes?, Claro esta, si estas Economías tienen mayor dependencia o vinculación, y no tienen un Desarrollo Sostenido en su Economía, Reservas  como un Mercado Interno Fuerte, su impacto será mayor. Incluso retrocederán, impactando en la Inflación, como en los niveles de sus Exportaciones, PBI y Empleo. Además la perdida de sus Reservas se verían comprometiendo también por este efecto. Quiero dejar en claro que todo Gobierno que deja de cumplir con esta dinámica de Ley: TRABAJO => CONSUMO => AHORRO => INVERSIÓN y => la Re-DISTRIBUCIÓN, planificada, equilibrada y justa. Tarde o temprano cae en cualquier RECESION, ahora es una vincula a la variable CONSUMO, puesto que un País donde sus integrantes (el Pueblo mas Unidades Productoras) deja de tener esa Capacidad de Consumo, muestra quiebra, muestra insolvencia y pierde también la variable TRABAJO, AHORRO e INVERSIÓN y la Administración también su capacidad de RE DISTRIBUIR. Y la solución esta en estas mismas Variables con un Plan de Recuperación Financiero, Monetario y Presupuestal a Mediano y Largo Plazo, con la finalidad de volver a dinamizar estas Variables de la Ley de la Economía de un país.

 

Podemos garantizar que la CONFIANZA alienta la INVERSIÓN, en eso todos estaremos de acuerdo, pero que sucede si hay Confianza para Invertir, pero no hay CONSUMO, porque la Capacidad de Compra del Sector o Población; la maltrataron, la saturaron impositivamente ó se comprometieron en demasía sus integrantes ó la variable TRABAJO ya no responde. Entonces la problemática de parar el efecto Domino, no solamente es de un lado, ni de una de las variables dentro de este Sistema, que ahora no corre ni puede caminar bien, entonces, hay que corregirla. Sea una de las implicancias de este Sector inmobiliario el monto del orden de los US$ 800,000 millones de dólares a mas, cuando ello se sincere la cifra y otras las que internamente ocasionara y también hacia los países mas conectados con esta Economía hoy afectada. sabremos que daño ha ocurrido si antes no se han tomado las medidas del caso.     

 


Escrito Original el: Martes 08 de Enero de 2008 01:25:08 AM
Website del Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. © 2008
|  
[email protected] | www.moyasevich.cjb.net |

 

 

05-01-2008

 

 

 

La NANOTECNOLOGIA avanza hacia horizontes mas allá de la Creatividad Humana.

Bueno comenzare por decir que la Nanotecnología es la ciencia que data desde 1959, el padre de ella es un Premio Nóbel de Física, Richard Feynman, por ello que también se habla de Nanociencia. Se podría definir en pocas palabras diría: Es la tecnología a escala menor que un micrómetro (átomos y moléculas) donde un Nanometro = 0.000000001 metros, o mil millonésimas parte de un metro.

Esta tecnología abarca y abarcara todas las ramas de las ciencias y no se escapa ni las sociales ni las filosóficas, puesto que hoy en Día puedes tener una Biblia (como lo han hecho para el record de Guinness con el Antiguo Testamento) y solo vasto 0.5 milímetros cuadrados (Equivalente a una cabeza de alfiler) - Lo hizo los Investigadores del Departamento de tecnología de la Universidad de Haifa - Israel.

Con esta muestra se darán cuenta que potencial tiene la Ciencia hoy en día. Yo escribí un articulo el año 1999 sobre los avances de la tecnología, en ella podrán encontrar que la medicina tendrá una herramienta potentísima para las operaciones como para combatir los canceres y las necro enfermedades que son expansivas (tales como: las enfermedades varicosas, la osteoporosis, la gangrena, las infecciones de pieles, incubaciones de virus, focos infecciosos, otros).
Así mismo las operaciones a los ojos y a los ramales de venas, como de las venas coronarias y la de la irrigación al cerebro.
 

También pueden crear procesos de moléculas (procesos nanotecnicos otros le llaman fabricación molecular), y ya pueden dejar a su imaginación que se puede construir, si estas haciendo procesos de moléculas de átomos. Vale decir con un ejemplo que a partir de la molécula de carbono se podrá transformar y llegar a la molécula que define la molécula del diamante. Solo se necesitará ¿Que es lo que quiero Fabricar molecularmente?.
Como podrán apreciar aquí están las diez tecnologías avanzadas que cambian al mundo (según el MIT) esta referida a:
 


 1. Redes de sensores sin cables (Wireless Sensor Networks)
 2. Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering)
 3. Nano-células solares (Nano Solar Cells)
 4. Mecatrónica (Mechatronics)
 5. Sistemas informáticos Grid (Grid Computing)
 6. Imágenes moleculares (Molecular Imaging)
 7. Litografía Nano-impresión (Nanoimprint Lithography)
 8. Software fiable (Software Assurance)
 9. Glucomicas (Glycomics)
10. Criptografía Quantum (Quantum Cryptography)

En el 2007 se viene haciendo simulaciones para un Nano-robots virtuales para la lucha real contra el cáncer, pero ello los Investigadores darán la ultima palabra. Otro avance que se viene dando es de los Tejidos Inteligentes, desarrollado para la industria textil como las industrias químicas: entre estas tenemos: Ropa autobronceadora. Camisetas capaces de detectar el dolor y de transmitir constantes vitales. Ropa de camuflaje que elimina el olor corporal e incluso es invisible a rayos IR. Tejidos hechos de fibra óptica o de tela tan delgada que permite obtener prendas con gran capacidad aislante. Las prendas calefactoras están actualmente en pleno desarrollo. Se llaman prendas climatizadas a este grupo. Prendas capaces de amoldarse al estado de ánimo de la persona las cuales a través de transpiración o de la temperatura corporal pueden cambian el color.
Con la llegada de estos nuevos tejidos inteligentes pienso que se va ayudar aumentar la calidad de vida de una manera impresionante, y no sólo eso, sino también a salvar vidas o prevenir enfermedades.

Así que mis estimados lectores, ya el Polar pasará a la Historia y compraras un Tejido Inteligente que te haga cosquillas para que tu sonrisa sobresalga y además te abrigará como tu desees.


Escrito Original el: Sábado 05 de Enero de 2008 03:14:04 AM
Website del Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. © 2008
|  
[email protected] | www.moyasevich.cjb.net |

 

 

L

12-21-2007

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) y La Industria.


Autor: Ing. Iván Dimitrie Moyasevich B.
Ingeniero Industrial - Consultor y Asesor de Empresas
Creador del Modelo CIPOD (Lima - Perú)
Website: www.moyasevich.cjb.net – Email: [email protected]

Los Tratados de Libre Comercio (TLCs) son acuerdos mediante el cual dos o más países establecen reglas y normas con el fin de eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidando el acceso a bienes y servicios y favorecer con ello la inversión privada, de uno u otro lado para expandir mercados. Pero en ello lleva un fin que es, el de eliminar toda medida, que impida o dificulte el intercambio comercial entre los países firmantes del Tratado. A esto toma el termino de inserción dentro de un mercado hacia la economía internacional, puesto que uno de los países accede al mercado del otro y viceversa, bajo reglas y normas de sectores de negociación establecidas. Pudiéndose señalar: el Comercio de Bienes, el Comercio de Servicios, Ias Inversiones, lo relacionados al Comercio, la Administración del Tratado y Otras de Cooperación, ayuda y reconocimientos que una ó las dos partes acuerden. Existiendo del tratado, Mesas de Negociación, donde se negocia el acceso al país ó países de los diferentes productos, servicios, inversiones u otros, a través de la eliminación de barreras arancelarias o no arancelarias que obstaculizan el comercio entre ambos.

Debo comenzar en señalar que la Industria Nacional pasa y aun pasará por encontrar aquella anhela homogeneidad de su identidad, dice el dicho, que cuando algo hace deficiente a una raíz, como la falta de un buen cuidado y no tener presente el recuerdo de su esencia de lo que es, siempre experimentará marearse, para caerse inevitablemente de nariz. Porque la Historia no perdona, la historia te reclama y te enseña, decía mi padre que venia de un país que tuvo que defender su territorio y ver a Europa caída en horizontal y como de ahí creció, desarrollándose ahora en forma vertical y sostenida. Como también Asia, con dolor y amargura, volverse ahora potencia segura. ¿Entonces cual es la raíz de todo ello?. Donde muchos, también lo verán desde su manera: doctrinaria, filosófica sociológica, partidaria, ó inclusive genética ó racial. Asimismo se vera desde los diferentes cristales, como prelogicas se quieran dar, para comprenderlo y entender que es lo que falta y cuales son estos elementos, que hacen consolidar a un país en lo llamado inclusión y alejarse de la exclusión.

Hace varios años y después de su mandato, conversaba con un ex Presidente, donde le comentaba que para mi el país, es un Gran Espejo, donde sus habitantes se ven reflejados con esa raíz de identidad y sus autoridades eran los guías para alcanzar la igualdad, la libertad, la prosperidad y el bien social. Pero en nuestro espejo, pluricultural, se fragmento, en muchos pedazos de país y en muchas mixturas de credos, prelogicas, planes de gobiernos débiles e inconclusos, leyes agotadas e injustas, injusticias y criolladas, dictaduras, racismos y marginalidades absurdas, como también la burocracia y la tecnocracia, que hacen perder la calidad de vida de los ciudadanos, como la mella de sus esperanzas y de la rutas inciertas de los hijos. Pues no vasta ser de derecha, centro e izquierda, con éxitos de números para inflar el pecho, porque el hoy ya no son números, el hoy son oportunidades perdidas, bocas calladas y manos vacías. Donde el circuito esencial del país se basa en: el Trabajo – el Consumo – el Ahorro y la Inversión, pierden sentido si no lleva ese sello: de identidad, de redistribución y generación de nuevas fuentes de oportunidades, para los que quedan y los que vienen. Es ahí donde se diferencia la independencia y la dependencia. Que cuanto somos trascendentes, pero que cuanto somos dependientes, donde la Industria que no quemo etapas (Industria: Primaria, Secundaria, Terciaria, la Cuarta (Robótica) y Quinta generación como la Nanotecnología), ahora tratando de amoldarse a la fuerza de la Globalización y a la amplitud de oportunidades de expansión de mercados TLCs.

Uds. Pueden comprobar que la mayor cantidad de unidades económicas, son empresas Privadas, micro, pequeñas y medianas Unidades Económicas- UES), la cifra supera los 88%, donde alberga la mayor cantidad de fuerza laboral (85% de la PEA) y su contribución alcanza cifras de mas del 70% del PBI, el resto son Empresas Grandes (Nacionales, Multinacionales y Trasnacionales), Donde las exportaciones con EEUU bordean los 25 a 28%, pero también implica que nuestras importaciones oscilan entre 35 al 37%. Siendo los productos que más se venden, los del Sector de la Industria Agraria donde los principales productos son: espárragos frescos, café sin descafeinar, mangos, guayabas, el azúcar, cebollas, papikra, madera, alcachofas, pimiento pinguillo y uvas.

Aquí puede tratarse de balanza comercial, pero no de revolución industrial, ni de cuanto esta fragmentada la Industria y de su capacidad de producción. De cuan marcadas están las brechas tecnológicas entre ciudad y campo, entre precio, aranceles y compromisos, entre mano de obra y mejora salarial, entre desarrollo de tecnología y competitividad. Entre industrias primarias e industrias de cuarta o quinta generación. Entre inversiones volátiles con inversiones estables y redistributivas. En esta materia debe plantearse que las PYMEs deben ser la base y motor del Desarrollo Nacional.

Considero que el Horizonte de los TLC y con cualquier Tratado Comercial, tiene que tener claro y preciso en considerar en los Planes de Desarrollo de la Industria, los siguientes puntos básicos: la Confianza, el Compromiso, la Capacidad, la Calidad y la Competitividad. En toda Industria en TLC, debe desarrollar primero la Confianza con Compromiso, la Capacidad con Calidad y por ende con Competitividad, No puede haber Compromiso: Ejemplo. Fabricación de 1´000,000 de carpetas para un país, cuando se tiene fragmentada la Capacidad y la Calidad productiva y por ende niveles deficientes y lejanos de Tecnología, aunados a cargas impositivas y tributarias como arancelarias, que bajan los niveles de productividad, economicidad y rentabilidad. Porque se estaría favoreciendo a terceros, para que ocupen ese vació, que le compete a esa fuerza de industrial nacional. Así mismo los compromisos se dan con capacidad y calidad de hacer y no de favorecer, Japón, comenzó su Historia con mirar y copiar, con adecuar, formalizar e identificar sus unidades económicas, con su identidad de adentro hacia fuera, donde su Compromiso es la Confianza de un producto de Calidad y con alto nivel de Competitividad. Y así remeció al mundo, ahora lo hace China y otros países Europeos y de Asia. Aquí le dejo esta interrogante mis estimados lectores.

Podemos mencionarles algunas situaciones de Beneficios y Dificultades que encontremos en el camino del compromiso con los TLC, donde la industria friccionará para encontrar su posicionamiento en los mercados de oportunidades.



Beneficios

 

  • La expansión comercial tiende a llevar a mayores oportunidades de la población.

  • El crecimiento de las exportaciones aumenta la demanda por trabajadores para ese sector, lo que podría significar mayores sueldos y salarios.

  • Genera el aumento de plazas de empleo en empresas competitivas, tener presente que las micros, pequeñas e incluso medianas pueden verse comprometidas ó retardar su inclusión.

  • La paulatina rebaja arancelaria orienta a una reducción de impuestos al consumo, permitiendo verse mejorado el ingreso real de las personas.

  • Tiende a modernizar el aparato productivo.

  • Mejora los niveles de vida de la población.

  • Promueve las inversiones nacionales y extranjeras.

  • Amplia mercados, por inclusión de un numero significativo de productos y servicios que demande el país exterior..

  • Promueve el crecimiento económico, asiendo que los sectores comprometidos arrastren a otos ha ser incluidos.

  • Establece disposiciones legales que permitan regular las áreas relacionadas con el comercio de bienes y servicios.

  • Garantiza los derechos de personas o empresas a invertir en el país.

  • Promueve condiciones para una competencia mas amplia tendiente a ser competitiva..

  • Tiende a eliminar toda medida que impida o dificulte el intercambio comercial.

  • Tiende asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones negociadas, estableciendo un mecanismo de solución rápida a problemas que surjan en el comercio de productos, servicios o en inversiones.

  • Cuando se habla de Productividad (Global, Trabajo, Producción y de Capital) principalmente los TLC, generan arrastre de mejora, siempre y cuando, se mejore los estándares como las tecnologías.

  • Si se establece una Política de Subcontratación Industrial coherente y articulada, tiende a cubrir capacidades ociosas o sub utilizadas de las empresas.

  • El Perú tiene un alto potencial en la Agro exportación como la Agroindustria, estableciendo Planes de desarrollo de Tecnologías orientados a impulsar la demanda crecientes como deficientes de productos del campo, se logrará vincularlas a metas de compromisos de los mercados existentes o nuevos.



Dificultades

 

  • Las fricciones entre Misterio de Trabajo y el Ministerio de Producción, por la tenencia de las MYPEs (Medianas y Pequeñas Empresas). Cuando la lógica dice: quienes producen las MYPEs (sector producción), quien regula las normas de Trabajo a nivel nacional (la entidad del Ministerio de Trabajo). Quien las promociona (Ministerio de Comercio Exterior y demás Instituciones del caso).

  • La dependencia de los ingresos fiscales de los impuestos a las importaciones generará algunas dificultades ante la apertura comercial.

  • Que el o los gobiernos (actual y venideros), apunten medidas sobre los ingresos del fisco por importaciones al IGV, para considerarlos como porción de aplicación a los aranceles. Por lo tanto el aumento de importaciones generado por el TLC podría compensar los menores ingresos fiscales por la eliminación arancelaria. Esto origina problema porque hace la dependencia de este tipo de ingresos para financiar el excesivo gasto del Gobierno.

  • Tendencia al riesgo y al deterioro de la estabilidad Laboral de algunas empresas que no puedan competir, como de verse excluidas por productos o servicios que superan sus niveles de competitividad.

  • Puede Producir exclusión a elementos de la productividad, originando que la unidad económica se aleje de los compromisos establecidos.

  • Que los gobiernos no prevean los Impactos – tanto Sociales, Económicas, y Financieros, ocasionando que los Sectores Industriales o de Servicios, se afecten por excesos o de saturación del mercado.

  • El diferencial de Tecnologías como de Reconocimiento de Propiedad intelectual, patentes, genéricos y colaterales, podrán impactar al Mercado como a la Industria, Como la disminución o perdida competitiva por una oferta extranjera superior y a menores aranceles.

  • Que los TLC sin un adecuado marco interno legal y de medidas acorde a las necesidades de situación de las Unidades Económicas, como de las Empresas productoras y de servicios colaterales comprometidas, originara impacto de exclusiones, tanto por la ventaja de precios, por las licencias y aranceles, por diferencial de tecnologías, por compras inadecuadas de mercado interno, por carga de costos y sobre costos como demás los que afectan la competitidad paralela y segura.


Escrito Original el: Viernes 21 de Diciembre de 2007 02:53:17 AM
Website del Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. © 2008
|  
[email protected] | www.moyasevich.cjb.net |

 

 

L

11-08-2006

La Calidad de Vida como fundamento de base para Evaluar la Gestión y Meta Municipal.

Encontramos a esta Lima actual, que ya lleva muchos años afligida como fragmentada, inmersa: con robos y asaltos, con caos vehicular, con accidentes, con índices altos de contaminación, con excesos de ruidos, así como de una perturbación visual latente, con prostitución, con tratos y maltratos en las diversas tramitaciones y gestiones, con multas excesivas y con un ejemplo real donde muchos pasajeros han pasado el equivalente de siete años de su vida, solo movilizándose en esta actual situación del transporte (debido a lo tedioso y congestionado del trayecto de llegar a su destino y regresar) así podrían haber estudiado una carrera u otra meta posible. Así muchos con… podríamos seguir enumerando, pero en todo esos con… hay algo que los une y es la falta de ”Calidad de Vida” en todo ello.

Esta claro que encontrar una definición, de que es la Calidad de Vida para la Gestión y Meta Municipal, donde muchos autores y enfoques (durante los 50 y a comienzos de los años 60 aparece con fuerza el concepto de Calidad de Vida); pero en las décadas siguiente tratadistas toman aspectos tanto cuantitativamente ó cualitativamente para fijarla, en el primero, como tratamiento de los roles sociales, psicológicos y ecológicos (en torno a salud, bienestar, estándar de vida, seguridad publica, la vecindad, la vivienda, la comunidad… otros); y el otro, a las reacciones del Ciudadano (que puede ser: un peatón, un operador, un funcionario, un servidor público... etc.), inmerso en la calidad de las condiciones de vida junto a la satisfacción que ésta experimenta. Aquí encontramos la relación Situación y Satisfacción, efecto de fricción como efecto de vibración (indicadores), ante un bien o mal ambiente, que conlleva a situar Valores, tanto de aspiraciones como de resultados en las expectativas de la Sociedad a la cual queremos plantear. Así nace la pregunta ¿es esta situación que Lima experimenta, la que queremos vivir?. Pues es obvio que la respuesta cae por su propio peso. NO.

Es por ello que esa correspondencia entre Condiciones de Vida y la Satisfacción sea Individual y Colectiva, lo compromete a la Gestión Municipal, en una forma directa de interpretar estas aspiraciones (sea por consultas, investigación u hecho) de tender a mejorar las situaciones y llevarlas como positivas en beneficio de las grandes mayorías, es decir, aspectos que influyen en elevar los valores, la satisfacción de ser participe de su Ciudad y del desarrollo de su identidad (Medio, Cultura... ó por lo que Cree Ser ante su Comunidad) con su medio y su sentir en ella.

Decimos que hay una lucha diaria interna, con la que compartimos en cada momento en el contexto ambiental como el contexto social, con valores y creencias personales como colectivas dentro de este marco de Cultura y Sociedad, es en ella donde la Gestión Municipal debe fijar metas, donde se logre mantener en un buen trecho de tiempo, aquella palabra de Satisfacción y por ende - la Calidad de Vida de la Comunidad Viva - integrada e identificada – con: valores, cultura, creencia y desarrollo comprometido entre COMUNIDAD mas MUNICIPALIDAD.

Podemos tomar muchos indicadores que reflejan una Condición de Vida mala (negativa, agotadora, estresante…), en todos los sectores del quehacer Municipal, Solamente en Tramites (existencia de 44 TUPAS – 363 procedimientos. Año ejercicio 2000 – 2004, Fuente INDECOPI) de los cuales el 78% son de origen Municipal y 22% de origen No Municipal. En el Transporte en el PERÚ hay mas de 75,000 accidentes por año y solo en LIMA en el 2005, 51,744 accidentes. Se estima 11.5 millones de viajes anuales de los cuales 81% corresponden al Transporte público y el 19% al Transporte Privado, en una situación negativa. En la Av. Abancay sitio donde su nivel de contaminación es muy alta (donde el nivel de partículas contaminantes oscilará entre 175 y 190 ug/m3 (microgramos por metro cúbico), esto indica niveles tres veces más de los topes máximos permitidos internacionalmente. Hay 119 puntos Durante la cogestión de transito las velocidades de circulación se encuentran en los 10 Km /hora. O menos. Todo ello es considerado Condición de Calidad de Vida mala.

Es en esta Visión donde los Indicadores nos permiten estar previniendo ante riesgos de una baja de Calidad de Vida y donde el Municipio debe lograr reestablecer los valores de equilibrio ó de estándares para que la Comunidad básicamente pueda desarrollar su Vida Normal, placentera y sabiendo que la Gestión Municipal cumple con su cometido de Servicio.

De ello se desprende esta visión integral, donde el eje principal de la Gestión Municipal es velar por la Calidad de Vida del ser Humano como de la Comunidad en su integridad.
CALIDAD DE VIDA Y GESTIÓN MUNICIPAL

 


 


Escrito Original el: Viernes 11 de Agosto de 2006 01:25:08 AM
Ultima modificación: Sábado 19 de Agosto de 2006 02:11:42 AM

Website del Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. © 2008
|  
[email protected] | www.moyasevich.cjb.net |

 

 

L

13-04-2005

CIPOD algo mas que un Producto Terminal.
(El modelo CIPOD va mas allá del Producto y/o Servicio).
Autor: Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. Lima - Perú 2000.

Muchas Empresas que tienen un buen Posicionamiento en las ventas, ven descender sus rendimientos y la buena acogida de sus productos y/o servicios; y aún no saben que esta pasando, y es que aparece nuevos conceptos que el mercado y la competencia lo establecen. ¿Que es ?, se pregunta el Director, y los Integrantes... "Es ese algo mas"... y de no contar con los sondeos del Modelo CIPOD, se ven venir a rivales mucho mas consolidados que van arrasando los nichos de mercados, para los pocos que le quedan. Y pasa a ser un competidor irrelevante y de una fuerza débil...
.
Es importante que el Equipo del CIPOD dentro de la Empresa, rastree las deficiencias y las brechas que separan las variables del estudio, con las de que posee la competencia. Y una esmerada investigación estratégica brindara un nuevo rumbo a tomar para hacer frente a los competidores.

Así si mismo el CIPOD habré pasos para un nuevo orden en el desarrollo de todas las variables y llegar a una especialización de ofrecer "Algo mas que un Producto Terminal:
Piense por ejemplo: Si una de la variables - en este caso Personalidad Empresarial - arrojase que es muy deficiente, será el primer componente para solucionarlo dentro del "Marco de las Estrategias" - pudiendo reformular la atención al cliente, brindado algo mas personalizado y/o nuevo servicios en conjunción al producto y/o servicio que se le brinda - otra forma sería reformular los seguimientos de reposiciones y/o recompras de productos - acompañando con un servicio de "mantenimiento paquete" por la adquisición de los productos.
No hay que olvidar que CIPOD, mueve sus variable » Creatividad + Inteligencia + Personalidad + Organización + Dirección, con la finalidad de desarrollar crecimientos sostenidos y revertir las situaciones adversas.

Un caso donde se ve que la Empresa queda expuesta a perder puntos en el mercado, es cuando indiscriminadamente diversifica su Producción Terminal y los costos con la economicidad en cuanto a sus rendimientos por líneas y/o productos se dispersan, originando "costos en sombra"; que en ella no hace rentable a ciertos productos y es cargada a otros de la línea o familia de producción. El modelo CIPOD estudia estos casos y el es Grupo de Inteligencia de la Producción Terminal que señala las conveniencia de plantear la solución al problema y es conjuntamente con Creatividad y Dirección, quienes desarrollan la Estrategia Final a llevar acabo.


Escrito Original el: Viernes 06 de Febrero de 1998 05:31:46 PM
Ultima modificación: Miércoles 13 de Abril de 2005 06:55:30 p.m.
Website del Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. © 2008
|  
[email protected] | www.moyasevich.cjb.net |

 

 

L

20-05-2000

Globalización Empresarial.

Antes de fijar esta corriente donde corre a través de todas las naciones del planeta desde los inicios de la década de los 90 y domina en la actualidad. En América del Sur allá por los años 1900 se dieron los conceptos de dependencias económicas sobre las actividades de los sectores primarios, secundarios incluso el incipiente sector terciario, que se orientaban a las exportaciones de materias primas y en las de importaciones de productos manufacturados desde el punto de vista rentable. Dando como resultado un modelo de Subdesarrollo para algunos Países donde aun persiste.
Se tiene por inicios halla por 1958 en Filadelfia, donde David Lilienthalm uso por primera vez la expresión "Firma Multinacional" aplicado a las corporaciones o firmas, con amplia repercusión en el crecimiento de su cantidad, tamaño y magnitud de operaciones, en filiales, como expansión de productos, servicios, métodos de trabajo y modernas formas de administración en la industria, para luego aparecer el termino "Trasnacionales" donde su impacto fue hacia las estructuras económicas y sociales de todas las naciones del mundo. Donde el futuro pronosticado por Marshall McLuhan en los años 60 donde el mundo de organizaciones traspasa todo sentido y tiende a ser la "Aldea Global". Pero también en el orden de las Ciencias Sociales especialmente la Sociología definió allá por el año 1980 con el tema de posmodernismo.
 

Debemos señalar que se afirma en todo momento el desarrollo y conquista de la administración moderna (hacer negocios en varios países) trayendo consigo una metodología de acomodamiento y aprendizaje por las diferencias y necesidades particulares de cada país que absorbe a estas empresas, con el sentido de "megas dominio".
La Globalización y los términos "Mega" ó "Internet ó (Intranet & Extranet) Ciberespacio" da a la revolución de la Tecnología de la Información, un creciente fluido de acciones y reacciones como vasos comunicantes entre países, empresas y familias, como en todo índole de actividad económica y social. Es por ello que ahora se define en Mega Industrias, Mega Efectos, Mega Mercados, Mega Educación y muchos otros. Pero también existe una "Mega Información" donde rompe el aislamiento de ciudades, localidades y cualquier parte del planeta. En resumen la Globalización hace que el "mundo no se vea distante, ni muy lejano". Esto induce a todas las Organizaciones a que se definan dentro del Gran concepto de "Organizaciones Competitivas, Rentables y Muy Productivas". Pero la mayor incidencia donde actúa la Globalización es en el escenario Financiero. A comienzos de 1992 los volúmenes de transacciones se ven incrementadas y las Bolsas ó Mercados de Capitales ó Deudas Externas ó Balanzas Comerciales y Procesos de Expansiones de Empresas Multinacionales de los países altamente Desarrollados aunados a los Megas Capitales ó Megas Tecnologías ó Megas Investigaciones ó como Megas Innovaciones van copando: Direcciones Organizativas, Investigaciones, Producciones Terminales e Intermedias, Mercados de exportaciones hacia otros países, y esta Globalización genera por el mismo efecto de interacción los llamados "Fenómenos", así llegamos a tener "Fenómeno Nipón" "Fenómeno Tequila"; "Fenómeno Carioca"; "Fenómeno Tango" y muchos otros que aparecerán. Ya en América Latina toma las aperturas allá por los años 1990, donde muchas economías no estaban aun preparadas para recibirla.
 

Así podemos hablar de diferentes tipos de Globalización donde ya en 1995 Group of Lisbon en su Obra Titulada: Limits to Competition, hace ya una clasificación de formas de Globalización que afecta en "forma y fondo diferenciadas" para cada una de las estructuras: productivas, económicas y sociales de los países. Si esbozáramos una Formula que nos muestre los tipos de Globalización esta sería algo así: Globalización en Función F[ Financiera, Empresarial y de Capitales ó Tecnológica, Investigación, Conocimiento ó Mercados y Expansiones Comerciales ó Consumo y Cultura ó Información, Informatización ó Políticas Macros Interactuadas ó Capacidades Regulativas Gubernamentales ó Capacidad de Desarrollo en la Vida Humana], en ella podemos medir con patrones, cuantificables o no cuantificables, si existe para cada país donde es absorbida por la Globalización, si hay un Desarrollo Nacional, o siguen postrados en incapacidades o aumento de brechas diferenciadas tanto de indicadores económicos como de la vida social de la población.
La Globalización Empresarial en países donde se busca el desarrollo sostenido, considero fundamental el Fortalecimiento de la Micro ó Pequeña ó Mediana Empresa (PYMEs) deben ser la Base de toda economía que busca este camino de Salida a Economías más sólidas, pues el soporte de las Grandes Megas Empresas pueden ser por aglutinados o fusiones de estas PYMEs, si existen Bolsas de Subcontrataciones donde cumplan con las Intermediaciones para todos los sectores económicos y el apoyo a la oferta y demanda de productos terminales de estas PYMEs con los Megas Industrias y Megas Mercados se habrá completado el circulo sostenido de economías estables.
El Ingeniero Industrial deberá participar en la generación y dirección de Planes de Desarrollo Nacional Empresariales, en la fijación de creatividades para técnicas, métodos y procedimientos para poder llevar y ayudar a las PYMes, tanto en su Formación como en los procesos de las Producciones Terminales (Productos, Servicios). Considero un gran reto, pues así como hemos visto los diferentes Tipos de Globalizaciones, los Ingenieros Industriales debemos globalizar las técnicas para poder reforzar a toda Organización con los Criterios de: Competitividad, Reingeniería, Productividad, Excelencia y Desarrollo de la Vida Humana en la Organizaciones y Empresas donde nos toque actuar.


Escrito Original el: Sábado 20 de Mayo de 2000 05:44:13 PM
Ultima modificación: Miércoles 16 de Febrero de 2005 09:16:52 p.m.

Website del Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. © 2008
|  
[email protected] | www.moyasevich.cjb.net |

 

 

L

20-05-1999

Visión de la Ingeniería Industrial y el CIPOD.

El CIPOD es un estilo de vida Individual, Profesional, Grupal y Empresarial, que se inicia y se desarrolla en el interior del ser humano y/o la organización, para saber y comprender lo que se recibe del mundo exterior, con la intención de elevar la: Creatividad, Inteligencia, Personalidad, Organización y Dirección. llevándolo a estados Ideals o Situacionales de trascendencia.

Autor: Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. - 1998/99. Lima - Perú.


 

Los enfoques organizacionales; propiamente dicho nacen a mediados de los años veinte; son las depresiones y las perturbaciones del orden social que generan nuevos pensamientos; en donde, científicos, empresarios y gerentes, estudian soluciones para contrarrestar fenómenos siempre crecientes. El humano, en toda su actividad, trabajo y capacidad; siempre interesó a la Ingeniería Industrial, con voluntad y realidad. Desde los años 1800, pasando por el Taylorisamo (1865-1915) pionero de la dirección científica; y de la Ingeniería Industrial. Después de esos años, se fijaron enfoques tales como: Manejo de tiempos, espacios y movimientos, luego la Productividad; la Rentabilidad, y así aparecieron nuevos modelos tales como: los motivacionales, los conductuales, los burocráticos y los tecnocráticos, la administración por objetivos; las teorías del manejo de conflictos; y los sistémicos; después los de controles de calidad y excelencias; y ahora las organizaciones están inmersas en la reingeniería y la globalización. Todas ellas aportan al tratamiento y mejoramiento de un desarrollo de organización eficiente y coherente, y con una realidad propia para cada empresa.


El aporte que desarrollo se basa en un Modelo Integral e interrelacional; al cual llamo "CIPOD"; en ello conceptúo y fijo un estilo de vida humana, profesional y empresarial. Donde la Ingeniería Industrial debe: observar, experimentar, modelar, apoyar, interactuar, gobernar, cuidar y elevar los factores y variables básicas en toda Industria o medio donde actué o se realice, estas variables están dada por: la Creatividad Empresarial – la Inteligencia Empresarial – la Personalidad Empresarial – la Organización Empresarial – y la Dirección Empresarial. Debe ir en pos de todos los Ideales que se debe conjuntamente: forjar; fijar, delinear; plasmar o realizar, en la empresa o medio. Para cada factor o variable del método CIPOD, habrá un grupo de ideales que lograr y para cada uno de ellos debe estar identificados con lo humano individual y el humano empresarial. Ningún factor y/o variable debe ser tratada aisladamente, ni tomarla exclusivamente del resto de las demás.

CIPOD, ayuda a la modernidad y a la menor exposición en cuanto a la vulnerabilidad de lo estructural o coyuntural de cualquier otro enfoque o modelo externo por implementar y aún a fenómenos por crisis. Su razón radica:

Que es un estilo de vida que se traslada a la vida profesional y a la vida empresarial.

Se realiza la participación interactuada de los Profesionales en fenómenos donde debe afrontarse.

Son fáciles de evaluarse y de generar rápidamente mejoras; pues si es lo creativo, que falla en lo empresarial; habrá que redefinir o plantear nuevas estrategias y tácticas empresariales, bajo este orden y una buena base de percepción e imaginación.

A veces es necesario representar; adelantarse a un problema, para resolverlo cuando se presente. el Modelo CIPOD es un medio de que hace una adecuada representación de éste. Aquí juega dos palabras esenciales "la interpretación o comprensión" y la "Inteligencia Empresarial" que lo va a resolver. Todo esto se da en un proceso de resolución de problemas, al cual se debe enfrentarse: perturbaciones, obstáculos de menor o alto grado; dentro del orden de: lo importante, lo urgente, lo prioritario y lo conflictivo.

Fija un Modelo de Inteligencia Empresarial propia y coherente; conocible y de un algo grado de participación para todo problema o perturbación, se conoce así las fortalezas y debilidades en esta variable, y se podrá orientar el reforzamiento y la capacitación empresarial.

Se apoya en el manejo de Dirección Empresarial propia y de estilo interactuado a la Inteligencia Empresarial que posee ella. Adecuando nuevas Estrategias y Tácticas, llevadas a cabo conjuntamente a las otras variables, permitiendo ello llevar un seguimiento de mayor evaluación de los mismos.

En este recorrido las Universidades jugarán un papel importantísimo en la formación de futuros profesionales con el Modelo CIPOD. El modelo no tiene características de controlismo ni mucho menos de liberalismo, sino del buen uso de filtros, para darle la orientación adecuada al fenómeno o Ideal que se quiere tratar o alcanzar. Podemos fijar un grado de utilización y realización del Modelo:

CIPOD frente a los Resultados
CIPOD frente a los Ideales.
CIPOD frente a la Crisis.
CIPOD frente a la Empresa
CIPOD frente a la Tecnología.
CIPOD frente a las Estrategias y Tácticas.
CIPOD frente al Humano.
CIPOD frente a cualquier situación de estudio.
 



La Ingeniería Industrial, el concepto de Equilibrio Ambiental y el Modelo CIPOD.

Los Procesos mal planteados; desgastados; mal conservados o mal dirigidos los residuos; o las aguas mal tratadas o envenenadas; nos llevan a originar riesgos en lo ambiental. Lo humano ambiental, la industria ambiental; la conservación ecológica y la protección ecológica debe llevarse con buena acción tecnológica; debe ser el objetivo primordial y nuestro mejor ideal en toda nuestra actividad profesional, asistido en el Modelo CIPOD. No dudes de plantear mejoras; pues los cambios y los daños en el futuro no espera; solo la indiferencia o la no creencia de este mal; pronto nos aqueja y será fatal. La visión la tienes; en tus actos y en tus tratos; siempre la mantienes; con estudios e investigaciones; con aporte en todas las situaciones. Toda perturbación que logremos detener o mejorar; los futuros humanos estarán mejor protegidos y con un mejor hábitat que podrán encontrar.

Buscar en la Creatividad Profesional y Empresarial, nuevas formas y proyectos que ayuden a conservar el medio ambiente y lo ecológico.

Desarrolla y potencia la Inteligencia para cultivar los propósitos de mejora, en todos los ámbitos Profesionales y Empresariales,

Crea una Personalidad Profesional y Empresarial, que desarrolle y trasmítela mediante la toma de conciencia, para fijar una cultura y conducta frente a la importancia de lo Ecológico y el Medio Ambiente.

Piensa que si tu tienes una organización interna, del sentido de la Conservación del Medio Ambiente; las organizaciones externas podrán observar y participar de lo que tu manifiestas y realices.

Y cuando estés en la Dirección de tus Labores y/o Proyectos, afianza tus ideales y tus obras, en Difundir y Conservar el Medio Ambiente y lo Ecológico.
 



La Ingeniería Industrial, la Matemática en la actividad Humana y el Modelo CIPOD.

Característica de la Ingeniería; que representada por la matemática; de lo cuantitativo o la valoración de lo cualitativo; nos muestra su manera y fondo de la vida exacta; La Ingeniería Industrial tiende a fijar su tratamiento; en todas relaciones de los sistemas con la vida humana. Su ocupación del espacio y sus relaciones como de sus variaciones; Pero con ella misma; también se estudia la actividad humana. Nos determina una manera de ver la naturaleza y de lo que lo rodea con mucha realidad y fijeza. Así la Geometría como la Trigonometría, Los planos y los volúmenes, se relacionan con problemas de Almacenes ó Transportes, de Distribuciones o de Elevaciones; de flujos o fluidos; de estáticas o dinámicas; y eso nos lleva a realizarlo para encontrar mejorías; u objetivos para establecer análisis con síntesis.

Maximización y Minimización; dos polaridades, dos concepciones; que nos permite determinar en cada modo variables de situaciones y soluciones. Así vemos formas, que se debe realizar con la maximización de utilidades; y la minimización de costes; variables de primer, segundo, tercer u otras de nivel de ecuaciones; tratadas con familiaridad, o con matricialidad; orientadas a responder dentro de hipótesis – análisis, causas y efectos de una realidad o simulaciones planteadas y creadas.

Y en el uso de la Algebra y la Aritmética; del cálculo diferencial e integral; cada visión de situaciones también es bien aplicada; como en problemas de estadísticas ó pronósticos de ventas; márgenes de precios o tablas de manejo en usos de espacios. Programación Lineal que deben manejar restricciones en ecuaciones o inecuaciones, limites o condiciones.

Es así que la interrelación entre Ingeniería, Matemáticas y el Modelo CIPOD que nos lleva a buscar ordenamientos y formalidades; para ser mejor estudiadas y mejor controladas. Tu visión debe orientarse a profundizar situaciones venideras; cambiantes y con manejo de muchas variables dentro de: un "momento" al cual tendrás que: percibirlas, interpretarlas, ordenarlas, analizarlas y plantearlas en su sentido correcto.
 



Ingeniería Industrial en: Procesos Industriales y Sistemas en el Modelo CIPOD.

Los Sistemas conformados por conjuntos inter e intra relacionados entre sí; debe ser considerados conceptualmente en base al Modelo CIPOD de la Empresa, pues cada uno de los elementos que están conformados por: flujos, operaciones, tareas, insumos y otros, son correspondiente al nivel de prioridad que contengan valor agregado y tengan orientación al cliente o usuario.

Llevar a cabo los estudios correspondientes en procesos de manufacturas, movimiento de materiales, de comercialización e información y otros. Donde el Modelo CIPOD discurre en el acontecer aquí en lo tecnológico y en las adaptaciones sociales dentro de la industria; es por ello que cuando tocamos la Planificación de los Procesos y los componentes del CIPOD, juegan un papel importante. Tanto en el intento permanente de superar racional y ordenadamente su enfoque global, como cualquier complejidad problemática, para la necesaria adaptación al cambio. Las estrategias como su análisis general, tanto a corto como mediano y largo plazo, nos permiten manejar mejor con el CIPOD, donde las variables mas consistentes y tendencias se puede percibir y saber las ocurrencias hacia los términos de la planificación en si, que va ha tener la empresa frente a un fenómeno coyuntural o estructural.
 



Ingeniería Industrial en: Organización y Métodos en el Modelo CIPOD.

La interacción que tiene el Modelo CIPOD, con la Ingeniería Industrial en materia de: Organización y Métodos (OyM) es fuerte, constante y tiene una excelente contribución a mejorar los niveles de Productividad, Procesos, Tiempos, Estandarizaciones y la completa realización del desarrollo Humano, con los diferentes campos y escenarios de los Sistemas de la Ingeniería Industrial.

Mejora los niveles de Creatividad y de la acción de los participantes en el tratamiento de procesos empresariales.

La relación Creatividad - Inteligencia Empresarial con OyM nos permite crear nuevos medios y rutas de manejo y mejoras para hacer frente a las vulnerabilidades empresariales.

La Inteligencia empresarial frente a la OyM, nos permite evaluar las incompetencias y las fallas en el manejo de los conocimientos, así mismo nos da el estado de las formas de acoplamiento con los integrantes.

La visión de la Personalidad Empresarial, se ve reforzada con el buen manejo adecuado de una Organización y aplicación de Técnicas para su integración.

En el Tratamiento de Organización Empresarial con el CIPOD nos permite conjugar las estrategias y tácticas adecuadas para el manejo de crisis.

Y en la Dirección Empresarial, el CIPOD se refuerza con técnicas de la Organización y Métodos de manera eficiente, con mayor eficacia para afrontar problemas y recomendar mejoras.
 



Ingeniería Industrial en: Reingeniería [Administrativa - Procesos - Sistemas] en el Modelo CIPOD.

El CIPOD nos muestra una buena base de "Visión Empresarial" en el planteamiento de la Reingenieria, determinando las fuentes de problemas y errores, como las incompetencias y las deficiencias en los rendimientos de procesos. En todo análisis de Capacidades de Procesos Empresariales, encontramos las Disfunciones, incongruencias y disoaciones de rutas de producción como de als asistencias a ellas.

También debemos indicar que facilita la Fragmentación de las actividades ó tareas de la aplicación de la Reingeniería Empresarial, donde se podrá visualizar: los vacios, demoras, rupturas y paros que perjudican al normal desarrollo de las Producciones Terminales.

Identifica la explicación de metas y estrategia corporativas.

Considera los elementos del CIPOD frente a las exigencias del cliente y las trata de reforzar, para su mejor atención.

Ayuda y consolida a la mejor redefinición de procesos.

El CIPOD permite darle mayor consistencia a los procesos que nos dan valor agregado.

Y por último CIPOD permite aplicar todas las técnicas apropiadas pero filtradas tanto: administrativas, técnicas y operacionales de manera especifica. Esto brinda mayor eficacia a la aplicación de la Reingenieria.
 



Ingeniería Industrial en: Proyectos [Inversión - Social - Financiamiento - PYMEs - Otros] en el Modelo CIPOD.

El CIPOD en Proyectos es una valiosa herramienta para las técnicas de programación del desarrollo económico. Cuyo apoyo esta en el reforzamiento con base racional a las decisiones de Crear, Idear, Reestructurar, Ampliar, Modelar, Proyectar, Desarrollar, y Plantear cualquier tipo de Proyecto, tratándose en forma y manera coherente los aspectos: técnicos, económicos, sociales y otros que se necesiten.

También permite brindar los criterios y consolidarlos en todas las Etapas y Ciclo del Proyecto. Tales como: Estudios de Mercados, Ingeniería del Proyecto, Tamaño y Localización, Inversiones, Presupuestos, Financiamiento, Organización y Evaluación del Proyecto.

Para las PYMEs el CIPOD permite mayor flexibilidad y rapidez en afrontar la crisis. Como del reconocimiento de variables de soportes y de consistencia del Proyecto.
 


 

Ingeniería Industrial en: Transferencia de Tecnologías en el Modelo CIPOD.

El crecimiento de la Industrialización y los cambios tecnológicos, se confrontan al CIPOD y nos da mayores variables, para la mejor adopción de un correcta dirección y manejo de la transferencia de tecnologías.

Permite que los esfuerzos en las investigaciones y de experimentaciones con el CIPOD se lleven a cabo de forma coherente, especializada y genera grupos ad - hoc con integrantes de la empresa, para hacer más dinámico la adopción de las nuevas tecnologías.

En todo el escenario de la Actividad Tecnológica de un Sector o de un País, el CIPOD permite definir las necesidades de las nuevas tecnologías de manera ordenada y coherente. Generadas por la Presión de mercados, Mejorar la Calidad, Aumento del abastecimiento de Insumos, Deseo de lanzar nuevos productos, búsqueda de mayor beneficio o reducción de costos, como de las exigencias de la Globalización ó de otra causa que noe lleve a tomar la decisión de la transferencia de tecnología.


Escrito Original el: Sábado 20 de Mayo de 1999 06:14:04 PM
Ultima modificación: Jueves 28 de Abril de 2005 09:56:37 p.m.
Website del Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. © 2008
|  
[email protected] | www.moyasevich.cjb.net |

 

 

L

04-06-1998

Campos de Acción de la Ingeniería Industrial en la Actualidad.

EI ingeniero industrial desarrolla sus actividades en el campo de la administración, producción, métodos, procedimientos y la ergonomía, diagnóstico de empresas, proyectos industriales, finanzas, investigación operativa, diseño de plantas, procesos y productos, confiabilidad y reemplazo de equipos, logística y distribución, seguridad industrial, evaluación del personal, informatización, tratamiento de desechos y desperdicios, reconversión industrial, impacto ambiental, reingeniería.


Por su actividad en un medio organizacional vincula su desarrollo laboral con: empresas e instituciones industriales públicas y privadas, Instituciones de investigación tecnológica y operativa, proyectos de inversión y de financiamiento para pequeñas. medianas y grandes empresas, empresas de asesoría y consultoría, Instituciones financieras y del mercado bursátil, Ministerios y Organismos Públicos, Organismos de gestión empresarial. Organismos académicos. Gerencias de desarrollo. Empresas dedicadas a procesos, maquinarias y equipos; Organizaciones de innovación tecnológica y de la transformación industrial de los recursos naturales con los nuevos productos y procesos industriales, prototipos y la subcontratación industrial. 
 

ADMINISTRACIÓN

PRODUCCIÓN

DISEÑO

PROCESOS

Modelamiento Organizacional Planeamiento y Control de la Producción Dibujo Técnico y de Procesos Procesos de Manufactura
Diagnóstico de Empresas Ingeniería de Métodos y Tiempos Geometría Y Descriptiva Industria Procesos Físico Químicos
Organización y Métodos Planificación Global e Industrial Diseño Mecánico Taller de Procesos de Manufactura
Administración de Personal Balance de Líneas de Producción Herramientas y Dispositivos Laboratorio o Modulo de Materiales de Fabricación
Desiciometria Empresarial Control Total Calidad Diseño de Experimentos  Reingeniería de Negocios y Procesos
Infometria Empresarial Seguridad Industrial Ergonomía y Diseño Industrial Estandarización de Procesos
Econometría Empresarial Ingeniería de Producción Cibernética Diseño y Distribuciones de Plantas Industriales Procesos Automatizados y Virtuales
Reingeniería y Globalización de Negocios Sistemas de Ahorros y Recuperación Diseño de Productos BioTecnológicos Procesos Bio Tecnológicos
Asesoría y Consultoría Empresarial Automatización de la Producción Diseño de Nuevos Procesos e Innovaciones Procesos y manejo de la Inteligencia Artificial

FINANZAS

PROYECTOS

TECNOLOGIA

LOGISTICA

Financiamiento Industrial Evaluación Social de Proyectos Confiabilidad y Reemplazo de Equipos Ingeniería de Stocks
Teoría de Inversiones Prototipos Metrología Control de Inventarios
Ingeniería de Costos y Presupuestos Formulación y Evaluación de Proyectos Problemas Tecnología Industrial Diseño y Manejo de Almacenes
Planes y Presupuestos Industriales Proyectos de Pequeña y Mediana Empresas Ingeniería de Mantenimiento Redes digitales y virtuales de Stock
Análisis de Sensibilidad Financiera Proyectos Ambientales y Bio Energeticis. Materiales Fabricación Manejo y Mejoras en la Intranet y Extranet de Stock
Mercado Bursátil. Proyectos de Reciclajes y Recuperaciones Elementos de Máquinas Mercado de Productos y Adquisiciones
Peritajes y Valorizaciones de Plantas, Procesos Modelamientos de Mega Proyectos Subcontratación Industrial Gerencia de Logística o de Producto

 


Escrito Original el: Jueves 04 de Junio de 1998 02:15:33 PM
Ultima modificación: Miércoles 13 de Abril de 2005 08:23:35 p.m.
Website del Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. © 2008
|  
[email protected] | www.moyasevich.cjb.net |

 

 

  | Asesoría Empresarial |  Blog MSN  |  Foro de Ingeniería Industrial  |  Perfiles & Proyectos  |  Sugerencias  |